Alrededor de 200 migrantes cubanos están llegando diariamente a Tapachula desde hace diez días, lo que ha generado “un desafío para el Gobierno y para la Iglesia católica”, informó el sacerdote César Augusto Cañaveral Pérez, coordinador de pastoral de Movilidad Humana de la Diócesis de ese lugar, fronterizo con Guatemala.

En entrevista dijo que antes de este incremento, arribaban entre 50 y 60 caribeños diariamente, por lo que ahora las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) les otorgan en dos o tres días el llamado oficio de salida para que abandonen el país, cuando antes los hacían después de un mes.

“Muchas veces los agentes ya ni los ingresan a la estación migratoria Siglo XXI cuando llegan a entregarse sino que les piden que se vayan a otro lado y que regresen por el salvo conducto, ya que la estación está sobre poblada”, aseveró.

Denunció que los migrantes cubanos “son víctimas de abusos sexuales y explotación económica, ya que algunos taxistas les cobran por una dejada hasta 50 dólares de la Estación Migratoria al centro de Tapachula, cuando el costo máximo es de 40 pesos”.

El sacerdote expresó que “muchos ven al cubano como cajero automático porque piensan que trae dinero y donde quiera lo vienen explotando, pero vienen limitados. Ellos piden a familiares en Estados Unidos que les depositen lo que necesitan para el pasaje y otros gatos menores”.

Cuando salen de la Estación Migratoria, dijo, “son hijos de nadie, pues abusan de ellos los taxistas, los conductores de combis, los tratantes de personas porque llegan cubanas de entre 18 y 35 años, y hasta los hoteleros”.

Agregó que hasta hace diez días llegaban a Tapachula entre 40 y 50 cubanos para tratar de obtener el oficio de salida que les otorga el INM para que abandonen el país por cualquiera de las fronteras aunque siempre lo hacen por la del norte para ingresar a Estados Unidos.

“Está tremendo estos días porque están llegando alrededor de 200 cubanos diariamente a partir de hace diez días” y “el problema es que ya ni Migración puede frenar el tema de los cubanos”, manifestó Cañaveral  Pérez.

Agregó que en el albergue a su cargo se están quedando en los días recientes, 60 personas porque no tiene capacidad para alojar a más. “Estos últimos días hemos atendido a unos 500 cubanos que no tienen dinero para ir a otro lado, aunque otros que tienen algo de dinero buscan hoteles o casas de huéspedes”, señaló.

Aseguró que los isleños “no necesitan ni abogados ni ‘coyotes’ porque pueden transitar libremente por el país con el salvoconducto que les da el INM, aunque después de 20 días hábiles son deportados si continúan en territorio nacional”.

Cañaveral Pérez dijo que según le han contado los cubanos, el viaje para llegar de su país hasta Tapachula tarda alrededor de un mes porque salen de La Habana en avión hacia Ecuador y de allí a Colombia y Panamá por tierra y mar, y luego cruzan Centroamérica en autobús hasta llegar a la frontera de México y entregarse” en la estación del INM.

“Dicen que el país al que más le temen es Colombia, porque por todo les piden dinero o los deportan. Gastan entre 60 mil y 70 mil pesos mexicanos en esa travesía, pues solo la lancha con capacidad para ocho personas de Colombia a Panamá cuesta 500 dólares”, afirmó.

Indicó que desde hace diez días “se ven grupos grandes de cubanos en la ciudad, aunque solo se quedan un promedio de una semana esperando que sus familiares les manden el dinero, pues su idea no es quedarse en México.