Los cambios que se han presentado en los últimos 93 años en la vida política de nuestro país y estado han sido notorios, en cuanto a la participación que ha tenido la mujer en distintos ámbitos de la vida, aunque esta lucha ha implicado librar una serie de obstáculos.
Los datos históricos arrojan que en el estado fue en 1925 cuando, por vez primera, se reconoció el voto de las mujeres (mayores de 18 años de edad) y fue hasta 1953 cuando este derecho se consagró en todo el territorio nacional. Dos años más tarde, se emitió el primer sufragio en elecciones federales.
Opinión
La periodista y especialista en temas de género, Cecilia Lavalle, consideró que Chiapas es uno de los ejemplos dolorosos en temas de equidad, porque las autoridades fueron incapaces de garantizar que las mujeres (en los cargos para los cuales fueron electas) ejercieran plenamente su derecho en el poder.
“En números vamos avanzando (…) pero eso no ha significado, aún, que se esté avanzando en el real ejercicio del poder (…) tenemos que apurarnos mucho en que el Estado garantice realmente la paridad y, paralelamente, trabajar en los procesos culturales que se resisten a ver a las mujeres como iguales”.
En contraparte, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Laura León Carballo, mencionó que la participación de las mujeres en cualquier aspecto de la vida significa una puerta de entrada para garantizar sus derechos.
En el marco de la realización del foro denominado “Por el orgullo de ser mujer”, dijo la brecha de género se está reduciendo en todos los ámbitos, desde el área universitaria hasta cargos de elección popular.
Ahora, explicó, es fundamental que con el voto de las diputadas locales se concreten todas las reformas que permitan el goce de una vida libre de violencia en todas sus manifestaciones.
Datos
Una vez que se consagraron los derechos políticos de este sector de la población, fue Florinda Lazos la primera diputada en el estado de Chiapas y Fidelia Brindis Camacho, la primera en ocupar un cargo de regidora en 1969, en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa y, un año más tarde, ocupó el cargo de presidenta en dicho ayuntamiento.
Posterior a la Reforma que se hizo en el 2014 (aunque las cuotas de género comenzaron a discutirse desde 1990), que permitió la paridad en las candidaturas, en Chiapas las mujeres abarcaron más espacios de elección popular, derivado del Proceso Local Ordinario y Extraordinario 2018.
Muestra de ello, es que en Congreso Local están 26 diputadas y 14 legisladores; de las 24 curules de Mayoría Relativa (es decir, que las personas votaron por ellos), 11 son de mujeres y 13 de hombres.
En lo que respecta a las 16 curules de Representación Proporcional (asignaciones que tocan por la cantidad de votos obtenidas por el partido que representaron), 13 espacios fueron para mujeres y apenas tres para hombres.
El crecimiento fue tan significativo que, ahora, Chiapas se convirtió en la segunda entidad federativa con más espacios para mujeres en el recinto legislativo.
Lavalle agregó que la garantía constitucional de la paridad en México nos colocó en un nivel muy alto a nivel mundial; incluso, en América Latina es de los países que más mujeres tiene ocupando cargos en la Cámara de Diputados y Diputadas, así como en la de Senadores, el problema es que no es toda la historia dentro de una nación tan compleja, las entidades federativas tienen que mostrar su propio desarrollo en el tema.
“Chiapas es un emblemático (…) por la cantidad de comunidades indígenas, por la cantidad que se eligen por usos y costumbres, porque muchas mujeres que ganaron elecciones no pudieron ejercer, realmente, el poder”.
Ayuntamientos
En los municipios también se reflejó el impacto de la igualdad de condiciones, considerando que de las mil 91 personas que fueron electas el año pasado en 122 municipios, 628 cargos son ocupados por mujeres y 463 lo tienen los hombres, lo que representa para el primer caso el 57.6 por ciento.
Incluso, en la actualidad gobiernan 33 mujeres y hay 89 presidentes municipales; se le suman a las cifras las 89 síndicas y los 33 síndicos. Están activas 243 regidoras y 291 regidores; en lo que respecta a funcionarios de Representación Proporcional, 269 son regidoras y hay 50 regidores.
En las actividades que llevó a cabo el IEPC, se realizó la firma de un convenio de colaboración con la titular de la Secretaría de la Igualdad de Género y el Órgano Local, en el que se atenderán los siguientes aspectos: promoción de la participación política de las mujeres, paridad y transversalización de la perspectiva de género, erradicación de la violencia política, garantizar una vida libre de violencia mediante la difusión, promoción, y fortalecimiento de la cultura política entre la ciudadanía chiapaneca.