El nuevo Orquidiario, “Jardín Botánico de Comitán”, ubicado al noreste de la ciudad busca convertirse en los próximos meses en un centro de importancia internacional para el estudio, conservación y propagación de orquídeas.
El arquitecto Luis Javier Flores Cancino, director del Jardín Botánico, dio a conocer que existen alrededor de 28 mil especies de orquídeas en el mundo, de las cuales más de mil 250 se encuentran en México y 726 especies en Chiapas.
Destacó que actualmente el Orquidiario de Comitán, cuenta con 97 de las especies nativas de México, la mayoría en riesgo de extinción, en un predio que mide más de 16 hectáreas, conocido comúnmente en el municipio como la Ciénega.
Flores Cancino dijo que el Jardín busca también convertirse en una atracción turística y una entidad de educación pública para la población local que promueva la conservación de los recursos naturales y el reconocimiento de la riqueza natural que existe en la región.
Desde la inauguración a la fecha el Jardín Botánico, ha recibido a más de mil visitantes locales, nacionales e internacionales quienes son acompañados de un guía especialista que les hace un recorrido de una hora 30 minutos aproximadamente.
La importancia de este centro se debe a la observación, investigación y reproducción bajo el registro de Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), de distintas especies de orquídeas y bromelias propias de los ecosistemas de selva alta, selva media, selva baja y bosque de montañas.
Uno de los objetivos fundamentales del Orquidiario es recolectar y reproducir esta diversidad de plantas y así salvaguardar su materia genética para futuras generaciones.
Aunque las orquídeas se valoran por su belleza, propiedades medicinales y características culinarias (la vainilla es un tipo de orquídea), la destrucción de su hábitat y su extracción con fines comerciales representan las dos principales amenazas para su sobrevivencia en México, mencionaron los biólogos quienes a diario realizan varios procesos para la reproducción de orquídeas en el jardín.
Los expertos recalcaron que para combatir este problema, la Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales (Semarnat) promulgó la legislación en 2010 para la protección de especies nativas de México de flora y fauna silvestre - La Norma Oficial Mexicana 059 - que define la extracción de una orquídea de su hábitat para después venderla como un acto ilegal.
De ahí que, hicieron un llamado a la ciudadanía para acudir a este centro y llevar a cabo ciertos requisitos para legalizar sus orquídeas ya que se sabe que muchos habitantes de la región Fronteriza, cultivan orquídeas en sus hogares o se dedican a la venta y distribución de las mismas.
El Orquidiario consta de dos invernaderos, casa de sombra, área de exhibición, centro didáctico, miradores, y una planta de tratamiento de aguas residuales. La segunda etapa contemplará la construcción de alojamientos temporales para investigadores visitantes, un laboratorio y un programa de estancias, además de un centro de investigación científica.
Al interior de la casa de sombra y el área de cuarentena los biólogos realizan un trabajo especial para salvar las orquídeas, el tratamiento que llevan a cabo son el montaje de especímenes y terapia de botella para la recuperación de la planta que tarda un mes aproximadamente en verse.
Otros de los trabajos que realizan en las diferentes áreas del Jardín Botánico es la clasificación de especies, plantas curativas y nativas, a las que designaron una tarjeta informativa con un código QR, que permitirá a los visitantes acceder a las características de las plantas a través de un teléfono móvil.
El Orquidiario se encuentra asentado en un humedal al que también se le ha denominado proyecto “Plan Maestro Humedal Comitán”.
La 1ª etapa de avance, se trata en destinar estas 16.25 hectáreas como reserva ecológica municipal, mientras que la 2ª etapa, consistirá en vincular las comunidades aledañas al humedal para alentar un programa de reconversión productiva orgánica que sea responsable con el medio ambiente y esquemas de conservación ecológica mediante la preservación de flora, fauna y características propias del ecosistema.
El director del Orquidiario, durante la entrevista recalcó que es muy importante la preservación de este humedal, es decir la Ciénega, que forma parte del humedal Comitán que pertenece a la Región Hidrológica Prioritaria (RHP) número 88 Comitán – Lagunas de Montebello.
“Somos afortunados de contar con un ecosistema tan generoso que también implica una gran responsabilidad, para generar acciones locales que beneficien al medio ambiente, equidad y sostenibilidad medio ambiental”.
El funcionario explicó que cuando se llevó a cabo el proyecto a finales del año 2017, se planificó a futuro, porque dentro del “Plan Maestro Humedal Comitán”, se pretende abarcar 650 hectáreas dotándose de una área de conservación ecológica con 195 hectáreas, área de restauración ecológica con 75 hectáreas, área de aprovechamiento sustentable con 356 hectáreas y área natural protegida municipal con 16 hectáreas.
Finalmente, recapituló la importancia de involucrar a toda la población del municipio en la preservación de sus áreas naturales y su riqueza ecológica para el bienestar de la región a largo plazo frente a los retos del cambio climático y la contaminación.