Palma de aceite contamina ríos y provoca infertilidad

Antonino García, profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo con sede en San Cristóbal de las Casas, expresó que es un error seguir con el programa de producción de la palma de aceite, sin tomar en cuenta los daños ambientales que provoca este cultivo.

El investigador indicó que en el sexenio de Juan Sabines Guerrero se estableció la meta de alcanzar entre 800 mil a un millón de hectáreas de plantaciones de palma de aceite, proyecto que fue secundado por Manuel Velasco Coello y por la actual administración.

Sin embargo, mencionó que existe un dilema sobre la plantación de palma de aceite, ya que desde las políticas gubernamentales han incentivado su producción, pero desde la academia se ha denunciado la gravedad de su plantación como un monocultivo.

García refirió que Chiapas tiene una diversidad envidiable para cualquier estado de México e inclusive del mundo, ya que sus ecosistemas diversos y equilibrados en suelo, agua, flora y fauna es de las más prolíficas.

“El suelo de Chiapas está construido por toda la hojarasca de miles de años, hecha de la descomposición de microorganismos y bacterias, por eso son suelos muy fértiles, pero con la palma de aceite ya no se renovará este proceso” añadió.

El investigador comunicó que ya son evidentes las afectaciones por la producción de la palma de aceite en Chiapas, ya que provoca cambios en el uso, fertilidad y descomposición del suelo, además que impacta en la recolección de agua ya que el suelo también sirve como esponja para la captación.

“El monocultivo de la palma en sí misma tiene un sistema radicular muy agresivo, es decir, sus raíces captan cuatro veces más los nutrientes del suelo, por lo que se encuentra en competencia con las demás especies que también necesitan dichas proteínas” instó.

Asimismo, afirmó que es un error continuar con el apoyo hacia los productores de estas plantaciones cuando existen otros tipos de capacidad productiva como el turismo.

“La ruta de Chiapas por su megadiversidad debe apostarle al turismo alternativo como lo está haciendo Costa Rica (…) Con la palma de aceite en pocos años se verán ríos contaminados y suelos infértiles”. indicó.

Finalmente, el investigador invitó a la administración estatal a que tomen en cuenta los trabajos de investigación altamente comprobados sobre el impacto que tiene el proceso industrial de la palma de aceite y fundamentar su decisión de seguir con su producción.

En 2015, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SAIP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), indicó que un total de 22 municipios chiapanecos producen palma de aceite, que son: Acacoyagua, Acapetagua, Benemérito de las Américas, Catazajá, Chilón, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, La Libertad, Mapastepec, Marqués de Comillas, Mazatán, Ocosingo, Palenque.

De igual forma, Pijijiapan, Salto de Agua, Suchiate, Tapachula, Tonalá, Tuzantán y Villacomaltitlán, todos ellos, con una producción estimada de 1432.61 pesos por tonelada.