Chiapas urge de una nueva política de atención a los pueblos indígenas, así como un incremento sustantivo de presupuesto y programas que permitan respetar los Derechos de los Pueblos Originales, pero además impulsar su desarrollo, cerrando el paso a la pobreza, marginación y los desplazamientos violentos, que son la realidad actual en el estado.
Al respecto, el Movimiento Cívico Mexicanos por la Democracia calificó de urgente la necesidad de cumplir normativamente los derechos a los pueblos indígenas, así como una gran cruzada nacional para reposicionar el papel de las comunidades originales, tal como lo ha demarcado la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Así lo explicó el dirigente en Chiapas de la organización civil, José Manuel Blanco Urbina, quien, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, dijo que, a la luz de la observancia internacional, Chiapas aún debe mucho al respeto de los pueblos originales, pues presenta desplazados, pobreza y violencia.
CDI
Por su parte, Martín García Cruz, delegado en Chiapas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) señaló que el estado tiene un mosaico cultural diverso donde 11 pueblos indígenas conviven, por lo que la demanda de programas y recursos cada vez es mayor.
“Con la suma de esfuerzos de todas las instituciones involucradas, se han buscado mejoras para el bienestar de los pueblos indígenas, sin embargo, los recursos no son suficientes para abatir estos rezagos que ancestralmente vienen sufriendo y que en la actualidad se han atendido, pero falta mucho por hacer con ellos”.
Añadió que la pérdida de territorio y el crecimiento poblacional dentro de los pueblos indígenas, no les permite tener un espacio de terreno donde vivir y cultivar, situación que los ha orillado a buscar mejoras en otros estados o fuera del país.
Señaló que en Chiapas existen Casas del Niño Indígena, son 145 en total, entre comedores y casas; “es ahí donde propiciamos a la población indígena un acercamiento a la educación, se les da alimentación y hospedaje durante todo el ciclo escolar; no es todo lo que se tiene que hacer, necesitamos sumar esfuerzos, la participación decidida y responsable del gobierno estatal y federal para contrarrestar el rezago educativo, se ha avanzado, pero se deben redoblar esfuerzos para mejorar esta situación”.
INEE
Sobre el tema, Magnolia Bolom Pérez, directora general del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer que junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) cuentan con Programa del Panorama Educativo de la Población Indígena y Afrodescendiente.
El propósito de este estudio es mostrar estadísticas e indicadores del estado que guarda el derecho a la educación entre la población indígena en México y, por primera vez, de la población afrodescendiente. También busca advertir sobre las carencias y los retos que el Sistema Educativo Nacional debe atender para proveer una educación de calidad, pertinente y equitativa en el país.
“UNICEF se compromete a seguir trabajando por el cumplimiento de ese derecho en conjunto con aliados como el INEE.