La Conquista no es como la pintan

Transformaciones sociales del centro de México, tras la mayor catástrofe poblacional (interpretación y concepto de sociedad). Tomo I. Sociedades indígenas: desarrollo, derrumbe y simplificación es el nombre completo del libro presentado en el Museo del Café de Chiapas el miércoles 19 de junio del 2019.

El libro escrito e investigado por Roberto Hernández Navarro contiene dentro de sus páginas los temas: “Ámbito de estudios y criterios metodológicos”, “Campo de indagación y tratamiento”, “Contexto social y espacial”, “Sociedad indígena”, “Despoblación y efectos en el centro de México” y “Auge, cambio, extinción y conformación de sociedad indígena”.

El autor dijo que con su libro trata de explicar a grandes rasgos los procesos históricos de México y que su trabajo tiene la posibilidad de integrar muchas cosas que se encuentran sueltas, como por ejemplo el hecho de la despoblación que se dio tras la llegada de los españoles y cómo esta mermó el número de habitantes e impactó en otras aristas como la cultura, la estructura social, las relaciones políticas, la formación de un sistema, la alimentación y por ende la vida de los pobladores.

“La despoblación social es el eje central con el que yo hago la investigación, porque muchos autores dicen: ‘La mayor catástrofe de la humanidad es la despoblación del continente americano con la llegada de las enfermedades del resto del mundo, y no hay otra peor catástrofe’; entonces, digo yo, si es la mayor, hagámosle caso. Muchos autores hablan de números, de la debacle, así como de la dificultad que existió al despoblarse, pero no le dan la importancia, y yo sí trato de dársela”, refiere.

De igual forma, menciona que la historia “nos habla de transformaciones sociales espontáneas y nos dice que ‘el 13 de agosto de 1521 cayó Cuáctemoc y a partir de ahí se transformó la política de todo el centro de México’, y eso es imposible porque, en primer lugar, la ‘triple alianza’ solo dominaba 200 mil kilómetros y el centro de México abarca 540 mil kilómetros cuadrados, entonces el resto que dejaba la ‘triple alianza’ no podía estar sujeto a la ciudad de Tenochtitlán, de la que dicen que ni Cortés pudo dominar”.

Indica que si se destruyó la “triple alianza” ya no había tributo porque desde el momento en que hay una mortandad o que hay una debacle y muere un tercio de la población indígena, como en 1520 a causa de la viruela que se llevó a uno de cada tres indígenas, y merma el flujo de la población, eso disminuye la producción y empieza el hambre aguda, lo que termina por destruir a Tenochtitlán.

Uno de los presentadores, Luis Manuel Gamboa, sostuvo que el libro es una nueva propuesta para repensar sobre el proceso de la Conquista y ver que no solo se trató de que los españoles llegaron e impusieron su ideología sino que hubo todo un trasfondo en la interacción de los españoles y los pobladores originarios de esa tierra.

Ante esto, agrega, “se van generando diferentes cuestiones que tienen que ver con la salud o enfermedades desde un estudio femenológico que parte de la sociología, lo cual es excelente porque te dice que la Conquista no fue como la platican sino que hubo otros elementos importantes que son los que vienen a afectar la población, y estos están enumerados estructuralmente en el libro de forma cronológica”.