La crónica, un género literario y periodístico
La conferencia se realizó en el Museo de la Marimba. Darwin Mendoza

“La literatura en Chiapas” fue el tema abordado por el cronista de la ciudad José Luis Castro Aguilar, por lo que mostró cerca de 80 publicaciones que han sido creadas por escritores tuxtlecos y habló de los primeros libros que se crearon en la capital del estado y de los precursores de la producción literaria.

En entrevista con el escritor y economista, expuso que su conferencia —cuyo desarrollo requiere por lo menos 5 horas debido a su contenido— es un breve repaso de la historia de la producción bibliográfica que ha habido en Tuxtla desde el siglo XX, abarcando los primeros escritores, los primeros poetas, cronistas y dramaturgos, hasta cómo fueron produciendo algunos libros.

Su investigación comenzó desde que fue director del Archivo Histórico del Estado de Chiapas, puesto que desempeñó durante 20 años, además de 17 como bibliotecario, lo que lo llevó a tener una visión general sobre cómo se vienen produciendo los libros, sobre el tipo de lectores y los temas que más se solicitan en una biblioteca.

Indicó que anteriormente brindó una conferencia sobre la historia de los libros en Tuxtla, por lo que ahora retoma este tema comentando sobre quiénes fueron los primeros literatos de esta ciudad, tales como Agripino Gutiérrez, Armando Duvalier y Tomás Martínez, que en ocasiones han pasado desapercibidos en la historia de la literatura de la capital del estado porque fueron los alumnos de esa generación quienes pudieron descollar en la literatura, entre estos Juan Bañuelos, Óscar Oliva, Eraclio Zepeda y Jaime Sabines.

Destaca que la idea central de la conferencia es que el público sepa cómo ha sido el libro en diferentes épocas, y también qué es lo que se escribía y comentar cómo se han interpretado la historia, la literatura y el periodismo en diversas épocas, porque no es lo mismo la labor literaria en los años 40 o 50 que en el 2000.

Castro Aguilar resalta que hoy en día, además, ya se considera la crónica narrativa como un género literario, pues antes era visto como un género del periodismo o de la historia. “Actualmente la crónica ya tiene su lugar como un subgénero de la historia; tiene también un lugar dentro de la literatura como un subgénero literario, ya sea crónica narrativa o literaria, y tiene un lugar especial dentro del periodismo que se viene haciendo en América Latina”, refiere.

Según su punto de vista, los elementos que hicieron posible el reconocimiento de la crónica fue la constante capacitación que han tenido los cronistas de ciudades mexicanas, en la medida que han estado participando en cursos, talleres, seminarios y diplomados en crónica.

“Lo anterior los ha hecho (a los cronistas) más conscientes de que no son simples narradores de la historia, sino que son, desde el momento mismo en el que escriben una crónica de la vida cotidiana, creadores de la historia, y están haciendo literatura porque se basan en la prosa y en el periodismo al registrar los hechos noticiosos del día”, destacó.

En pocas palabras, vemos que los cronistas están retomando la antigua crónica con las nuevas formas de escribir ahora. Es decir, que se están fusionando la historia, la literatura y el periodismo para escribir una nueva crónica que es conocida como crónica cultural.