La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoce que México es uno de los pocos países que ha alcanzado la paridad entre géneros en su sistema educativo.

En particular, se enfatiza el acceso igualitario de mujeres y hombres a la educación media superior y superior, de acuerdo con el informe anual “Panorama de la Educación 2018: Indicadores de la OCDE (Education at a Glance 2018: OECD Indicators).

El documento publicado este martes en el que se proporciona una visión general de los sistemas educativos en los países miembros, también subraya que el ingreso a la educación preescolar se ha incrementado significativamente en la última década, llegando, incluso, a superar el promedio de la OCDE para los niños de cuatro años de edad.

Asimismo, destaca que el porcentaje del gasto público total que México dedicó a educación en 2015 fue superior a la media de los países miembros de la OCDE (17 por ciento contra 11), con lo que el gasto público en instituciones educativas representó el 4.3 por ciento del Producto Interno Bruto, frente a 4.2 por ciento en promedio para la organización.

En la última década, la tasa de egreso de la educación media superior (EMS) se incrementó 17 puntos porcentuales, al pasar de 40 por ciento en 2005 a 57 por ciento en 2016, mientras en los países de la OCDE el crecimiento fue de siete puntos en este nivel educativo, refirió la Secretaría de Educación Pública en un comunicado (SEP).

Lo mismo sucedió en la educación superior (ES), donde las tasas de primer ingreso se incrementaron en 15 puntos porcentuales entre 2005 y 2016, apuntó la SEP.

Destacó que en este punto los ámbitos de la ingeniería, la producción industrial y la construcción, se han visto muy favorecidos en los últimos años entre los estudiantes mexicanos, dada la competitividad de la sociedad del conocimiento.

En lo que corresponde a educación preescolar, la OCDE informa que las tasas de matriculación de los niños de 3 a 5 años se incrementaron en casi 20 puntos porcentuales entre 2005 y 2015, hasta alcanzar el 83 por ciento, muy superior al de otros países como Grecia (63 por ciento), Suiza (50 por ciento), Turquía (37 por ciento) y Estados Unidos (66 por ciento).