Ceiba o pochota, especie con identidad chiapaneca
En la época colonial muchas ceibas fueron destruidas intencionalmente por disposiciones religiosas. Diego Pérez / CP

La ceiba o pochota forma parte importante de las plazas de estados como Tabasco, Campeche, Quintana Roo y, por supuesto, Chiapas. El Parque Central de la capital está adornado de esta especie, y en Chiapa de Corzo dicho árbol es una referencia turística y objeto de leyendas.

El jefe del Museo Botánico “Faustino Miranda” de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), Manuel Jonapá, relata no solo su importancia biológica, sino también su importancia como un árbol dotado de identidad chiapaneca.

Se trata de uno de los árboles más emblemáticos y de amplia distribución en todo México y el estado, ya que durante mucho años, bajo la sombra de más de 50 metros de diámetro y de acuerdo con los registros arqueológicos, se instalaron mercados en municipios como Chiapa de Corzo, Ixtapa, Simojovel y Soyaló.

Respecto a sus características, el especialista del “Faustino Miranda” destacó que se trata de uno de los árboles más grandes y densos que tenemos aquí en Chiapas, pues fácilmente llega a alcanzar los 70 metros de altura, con un tronco que llega a medir entre los 10 y 12 metros de diámetro.

“También es hogar de animales, debido a la densidad de sus ramas; las aves hacen nidos en ellas, las ardillas se alimentan de sus frutos, entonces se crea todo un microhábitat alrededor de esta especie”, señala.

“Mientras que en las selvas, son el lugar donde tienen mayor presencia aráceas, orquídeas y helechos creciendo sobre estas ramas, gracias a que sus troncos son muy voluminosos.

“Es un árbol muy grande y crece muy rápido, se reproduce por medio de un algodón que resguarda las semillas por dentro, y al caer al piso y encontrar humedad comienzan a crecer. Es un proceso al que se le denomina anemocoria (dispersión por viento), el cual tiene una germinación muy efectiva casi del 90 %; entonces es muy fácil reproducirla”, enfatiza.

— Hay mitos a su alrededor e incluso en la cosmovisión de los pueblos prehispánicos, ¿cuáles son algunas leyendas pasadas?

“Los mayas (al árbol) lo consideraban sagrado y está relacionado con los tres niveles de divinidades, con las ramas que tocaban los cielos; en el tronco nos encontramos todos los seres vivientes; y con las raíces se conecta el mundo terrenal con el inframundo o Xibalbá.

“Los antiguos mayas tenían la creencia de que cuando tú morías descansabas a la sombra de un árbol de ceiba, esa cosmovisión mágica-religiosa se nos fue quedando. Actualmente se le sigue considerando ‘el árbol sagrado’, con muchas representaciones antiguas en vasijas.

“Incluso, en la misma estela de Pakal podemos encontrar una especie de cruz, que si bien los cristianos lo relacionan diciendo que es la Santa Cruz, no es así, pues los mayas representaban con una cruz a este árbol y a la divinidad. Por eso cuando morías te ponían la representación de la cruz de la ceiba”.

— ¿Y actuales?

“Sí, también es motivo de muchos mitos. En Chiapa de Corzo tenemos una pochota muy emblemática, incluso, mucha gente dice que cuando nadie la ve se duerme.

“De hecho, la leyenda relata que cuando nadie la ve y cuando nadie la escucha, la ceiba del parque se acuesta a dormir; hay algunos que dicen que en las noches el árbol no está y es porque está acostado, y al darse cuenta de que lo estás mirando, se vuelve a despertar y aparece.

“Y también hay mitos más contemporáneos con la aparición de los famosos duendes, chaneques y todas esas cosas. Es muy común que la gente diga que del tronco de la ceiba se asoman de repente estos seres fantásticos, pero todo parte de la misma cosmovisión que nos heredaron nuestros antepasados y que actualmente seguimos reviviendo”.

— ¿Cuánto tiempo vive una pochota?

“Son árboles muy longevos, llegan a vivir más de 300 años y alcanzan un fuste muy grande, por lo que debemos tener en cuenta que al hacer un proceso de siembra de árboles en la urbanidad, debe tener un espacio donde le podamos garantizar que ese árbol va a estar ahí por lo menos ese tiempo y que no dañe alguna estructura.

“Porque las raíces son muy extensas y tienden a invadir alcantarillados en su búsqueda de agua; entonces, si encuentran una tubería dañada, se van a meter ahí y hay que tener cuidado porque tapa las tuberías”.

— ¿Es un árbol maderable o se encuentra en alguna categoría de riesgo?

“Su madera sí es utilizada, pero no tanto para hacer muebles, tiene otros fines y no se le considera como de importancia comercial; debido a su volumen se pueden sacar tablones muy grandes, principalmente ese es su uso, pero no al grado de llegar a ser como un cedro.

“Y no está considerado en riesgo por sus características de ser un árbol de fácil reproducción, además de que tiene otros usos, pues mucha gente utiliza el algodón para hacer almohadas o para rellenar muñecos de trapo.

“Pero curiosamente este algodón no se puede hilar; incluso, Leopoldo Gallegos, un maestro que hacía telar de cintura, intentó hilar el algodón para hacer cuerdas y no se pudo, pues es tan fina la hebra que se rompe y separa”.