Detalla Conanp exploraciones en El Triunfo

Se mantienen exploraciones en distintos polígonos de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo por parte del Grupo de Especialistas en Biodiversidad, registrando un “excelente estado de conservación” del bosque mesófilo de montaña, el cual fue el telón de fondo para determinar el registro de plantas durante la Comisión Anual de Investigación en esta área natural protegida.

Anualmente se realiza una Comisión de Investigación para conocer y registrar la diversidad biológica que albergan estos polígonos, y en este año se seleccionó al IV El Venado, “un sitio que destaca por las condiciones de altitud, bosque de niebla y de gran biodiversidad”.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) especifica que en cada sendero se realizan muestreos diurnos y nocturnos de fauna silvestre, particularmente de anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas, con el apoyo y participación de los monitores comunitarios de Custepec.

Sobre los muestreos por este grupo de especialistas, en el cerro El Venado se capturaron murciélagos con la ayuda de red de niebla y de arpa, trampas Sherman, así como Thomahawk para ratones y mamíferos mediados, aunado a las cámaras trampeo para mamíferos grandes.

Especies documentadas

“Los registros fueron enriquecedores, teniendo 12 individuos de cuatro especies de murciélago. (…) tapir y puma fueron registrados con rastros y excretas”, exponen.

Sobre los anfibios y reptiles, detallaron que se registraron un total de 14 especies, destacando una “impresionante nauyaca de frío, falso coral, anolis, el dragoncito, y múltiples registros de ranas y sapos”; además, se destacó el “primer registro para la reserva de la especie Scincella Cherrei, conocida como lagartija Eslizon pardo”.

El mayor número de especies registradas por esta comisión fue el de las aves, con 60 especies, siendo “el grupo de vertebrados con mayor número en la reserva”.

Se destaca la visualización de machos y hembras en etapa de cortejo de quetzal, aves como el pajuil, la tucaneta verde, tangaras, codornices, colibríes y águilas, las cuales denotaron la riqueza e importancia de este polígono.