Al menos 300 casos de dengue en Tuxtla

Al menos unos 300 casos sospechosos de dengue se han reportado en Tuxtla Gutiérrez durante los últimos días, por lo que la Secretaría de Salud Municipal hizo un llamado a evitar acumular cacharros.

Al respecto, la titular de la dependencia municipal, Guadalupe Alfaro Zebadúa, reveló que este es un número considerable de casos, sin embargo, no es una gran cantidad, pero sí se está por encima de lo esperado con relación al año pasado y esto se debe a que el dengue es cíclico y cada tres o cuatro años hay un incremento en el número de casos.

Después de enfermarse se adquiere inmunidad

Lo anterior es porque hay personas que no han estado expuestas a este tipo de casos, y es el caso de los menores de edad, porque la edad más frecuente de casos se da entre los 5 y 15 años.

En el caso de los menores de 5 años no se registran tantos, ya que normalmente están protegidos por su madre y se les pone repelente, utilizan mangar larga y se acostumbra a que estén en casa, en donde están más resguardados.

Cuando los menores comienzan a salir de casa de manera más frecuente y van a las escuelas, es más probable que les afecte.

Existen cuatro serotipos de esta enfermedad (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) y uno hace inmunidad a ellos, por eso una persona solo puede tener máximo cuatro veces dengue. Actualmente en Tuxtla Gutiérrez se encuentran circulando los tipos 1 y 3, por lo que el mayor número de casos está presente en personas de 5 a 15 años.

Sin embargo, con campañas como la de descacharramiento, en la que se han acumulado más de mil 300 toneladas recolectadas y en espera de que las lluvias no llenen recipientes, que las casas estén limpias al mismo tiempo de llegada de las primeras precipitaciones y que no se tengan en las azoteas cacharros, botellas, llantas y los patios estén despejados.

Hizo hincapié al exponer que con las altas temperaturas los mosquitos no sobreviven si vuelan al exterior de los domicilios, sin embargo, si se tienen áreas oscuras o monte o pasto alto el mosquito se esconde allí.

Alfaro Zebadúa recalcó que esta es una enfermedad endémica para Tuxtla Gutiérrez, lo que en otras palabras significa que todo el año hay pocos casos, pero los hay, porque la geografía y el clima son adecuados para estos mosquitos, los cuales son intradomiciliarios, por lo que de forma recurrente se está haciendo el llamado a la población a que lave, tape, voltee y si es posible tire los cacharros que no necesita.

Sobre los puntos de mayor concentración de estos mosquitos (vectores) en la ciudad, la titular de Salud Municipal apuntó que a lo largo de los años se ha notado que se repiten colonias como Bienestar Social, Las Granjas, Patria Nueva y San José Terán, por lo que se hace un trabajo de incidencia en estos puntos.

La característica principal es que en ocasiones se puede presentar como un cuadro gripal, sin embargo, con el paso de los días se nota que es persistente, por lo que se perciben síntomas como dolor de cabeza, retrocular, de articulaciones, muscular, cansancio, sudoración, entre otros, y en los días posteriores erupciones en la piel.

De cualquier manera, la especialista en salud pidió no automedicarse y de manera preferente acudir a un médico a consultarlo para evitar confusiones y tomar un medicamento no adecuado, pues en este caso solo se requiere de hidratación, analgésico como paracetamol y nada más.