Migrantes vulnerables al VIH e ITS

La población migrante, como otros sectores en situación de vulnerabilidad por determinadas circunstancias, enfrentan diversos problemas en su camino hacia su destino: inseguridad, falta de recursos, discriminación, limitado acceso a empleos formales y a servicios de salud, son algunos de sus obstáculos.

Sin embargo, en Chiapas la Secretaría de Salud estableció que las unidades de salud deben brindar la atención médica a quienes lo requieran, aunque muchas veces los migrantes no acuden por desconocimiento, falta de información sobre los servicios, o bien, por temor debido a su condición legal.

Alejandro Rivera Marroquín, coordinador estatal del Programa VIH/SIDA de la Secretaría de Salud, comentó que en esta área realizan diferentes acciones para promover los servicios de salud sexual para las personas migrantes, de tal forma que sean más accesibles y que se atiendan las necesidades de forma segura.

La estrategia se aplica principalmente a través de los centros ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), que están distribuidos en 15 diferentes regiones del estado, en coordinación con los 10 distritos de salud.

Específicamente, con la población migrante trabajan de forma más intensa en Tapachula, por su cercanía con la frontera sur, pero también en otros puntos con presencia de migrantes como Palenque, Arriaga y Tuxtla Gutiérrez.

Marroquí destacó que es fundamental la participación de la población migrante en la elaboración de estrategias que puedan contribuir entre pares, es decir, entre ellos mismos, para que más personas conozcan las clínicas de salud sexual, sus servicios y la seguridad de que estarán libres de estigmas y discriminación.

Condiciones de vulnerabilidad

Algunas de las condiciones que exponen a la población migrante a contraer VIH son la violencia sexual, con mayor frecuencia a las mujeres y mujeres transgénero, también existen altos riesgos para quienes ejercen el trabajo sexual ante la falta de oportunidades laborales seguras y bien remuneradas.

Algunas prácticas que incluyen a los hombres migrantes son el intercambio sexual a cambio de obtener beneficios que les permitan cubrir las necesidades básicas personales y de sus familias.

Sin embargo, el experto destacó que también existe la población que transita siendo portadora del virus desde su país de origen, en muchos de estos casos se vieron obligados a abandonar el tratamiento antirretroviral, lo que complica su estado de salud.

Por ello, desde los Capasits se promueve la detección oportuna del VIH e infecciones de transmisión sexual como la sífilis y hepatitis C; destacando que las pruebas no son obligatorias para la población migrante y para ninguna otra, sino voluntarias y confidenciales.

Tratamiento garantizado

En ese tenor, Alejandro Marroquí expuso que como institución se enfocan en que todo caso diagnosticado pueda recibir la atención y tratamiento en nuestro estado y país, el cual está completamente garantizado.

Además, hacen énfasis en la no discriminación a la población migrante por su condición serológica, su identidad sexo-genérica o su situación migratoria.

A través del registro histórico que analiza el comportamiento de la epidemia, destaca que entre la población migrante anteriormente eran más los hombres los diagnosticados con VIH, pero la tendencia indica que en los últimos años incrementó la incidencia entre mujeres, en una relación de una mujer por cada tres hombres diagnosticados.

Durante los últimos 33 años el comportamiento del VIH ha sido muy variable. En la medida en que aumenta el flujo migratorio y se pueden garantizar los servicios de salud para ellos, es posible encontrar nuevos diagnósticos del virus.

Datos generales

De acuerdo a la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (Comar), hasta septiembre de este 2020 más de 27 mil ciudadanos extranjeros solicitaron ser recibidos en nuestro país como refugiados.

Pierre Marc René, del equipo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Tapachula, informó que de las 27 mil 666 solicitudes de refugio, el 60.8 por cierto fueron aceptadas en aquel municipio de Chiapas, un poco más de 16 mil 800.

Son los ciudadanos hondureños quienes más solicitan el refugio en nuestro país, seguidos de haitianos, cubanos y venezolanos, pero también gente de El Salvador, Guatemala, y en menor medida Chile, Nicaragua, Colombia y Brasil.

Esta organización brinda atención en temas jurídicos, educativos y orientación sobre el sistema de asilo en México, además de que una gran parte de las actividades del Acnur es el trabajo humanitario con los refugiados, a través del hospedaje y alimento.

Violencia y discriminación

Según lo documentado por el Acnur, en los países centroamericanos las personas viven en constante persecución por grupos delincuenciales como los maras, quienes les exigen sumarse a ellos o pagar cuotas para vivir en paz.

Familias completas abandonan sus países para buscar un mejor futuro, es el caso de las caravanas migrantes que ven en Estados Unidos una oportunidad para comenzar de nuevo.

Pierre Marc consideró que México es un país que respeta al migrante, prueba de ello son las más de 70 mil solicitudes aceptadas el año pasado, sin embargo, hace falta concientización entre los locales, ya que algunos mantienen actitudes discriminatorias.