Violencia política focalizada en estados

María del Carmen Alanís, exmagistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en su conferencia magistral dentro del Segundo Congreso Feminista, comentó que la violencia política por razones de género sigue sin ser sancionado en los estados.

En Chiapas, la violencia política en razón de género se encuentra ausente en el Código Penal, pero aprobada en la Constitución local, así como establecida en la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia y en la Ley Electoral.

La exmagistrada recomendó generar normas y reglas para que las mujeres puedan participar de forma igualitaria, en el cual los puestos de decisiones tanto públicos como privados sean bajo una igualdad de condiciones.

Alanís enfatizó que durante estos años no han permitido establecer legislaciones para regular y conceptualizar la violencia política por razones de género, por lo cual en los estados sigue una ausencia de la debida atención a este fenómeno.

La exmagistrada reconoció que un primer paso, en la Cámara de Diputados se tipificó como delito electoral la violencia policial por razón de género e impuso multas o prisión a quien afecte los derechos político-electorales de una o varias mujeres; agravó sanciones si además se emite propaganda denigrante en contra de funcionarias, candidatas o familias y penalizó aún más si además se emplea violencia sexual o física.

Sin embargo, Alanís recalcó que aún falta un marco legal que acuerpe dicha tipificación, ya que no existe un procedimiento, diligencias o sanciones para los estados.

Por último, mencionó que la violencia política por razones de género deberá avanzar en las diferentes formas de hacer política en el país, con una voluntad de las autoridades para actuar y así contribuir a que las mujeres vivan una vida libre de violencia.