Charlan sobre la vestimenta de los zoques

Juan Ramón Álvarez Vázquez, investigador egresado de la maestría en Historia de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, conversó sobre la trascendencia de la vestimenta zoque de finales del siglo XIX a mediados del XX, en la casa de la cultura Luis Alaminos Guerrero.

El también prioste de la Semana Santa de la Ermita del Señor del Cerrito ilustró su charla con unas fotografías y detalló cómo fueron cambiando los textiles que usaban los integrantes de la comunidad zoque.

El conferencista puntualizó que su investigación se sitúa entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX debido a que el material documental con el que sustenta su investigación pertenece a esa época. Añade que se enfoca en Tuxtla debido a que fue donde hubo mayor producción; es decir, donde hay mayor registro de textiles.

Contó que Tuxtla fue parte del antiguo Camino Real, que era una ruta prehispánica también conocida como la ruta del algodón y que tenía una importancia similar a la ruta del cacao que iniciaba en Guatemala y terminaba en lo que hoy es la Ciudad de México.

Precisó que la cultura más antigua que habitó lo que hoy en día es Chiapas fue la zoque, misma que desciende de la cultura mokaya, según estudios de la fundación Nuevo Mundo en el Soconusco. Especificó que tras una migración de la citada cultura tuvieron origen dos civilizaciones que habitaron la entidad; una de estas fue la olmeca.

Tras esta aclaración, dijo que el paisaje está presente en el textil, dado que en este se reflejan los elementos cercanos del lugar en el que habitan las personas que portan tal indumentaria. Abundó que los zoques del periodo Clásico no usaban la prenda conocida como huipil, ya que solo llevaban lo que se conoce como enredo, y que gracias a los entierros es que se conoce cómo eran los textiles antes de la llegada de los españoles.

Comentó que el enredo se utiliza actualmente para el baile del Carnaval, al igual que los huipiles, aunque en la imagen en la cual encontró registro de la prenda, esta se porta de una manera distinta a como lo hacen hoy en día.

Por otro lado, indicó que fueron los frailes los que modificaron la vestimenta de los pueblos indígenas para poder distinguirlos. Este dato le permite entender que la vestimenta de la época prehispánica como tal es imposible que se haya conservado.

“En una imagen que aparece en un atlas. Plasma un matrimonio zoque cuya vestimenta no nos es ajena porque portan el ‘nacamandoc’, mientas que la mujer tiene un enredo un poco holgado y con un huipil de colgar, lo que nos da a entender que eran unas autoridades”, explicó Juan Ramón al referirse a la indumentaria de finales del siglo XIX.

El investigador también habló de una imagen que encontró en la colección del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde se observa a una mujer retratada en un petate y un jicalpextle, que es un elemento de la fiesta.

De ese modo el maestro fue explicando cada una de las imágenes, y habló sobre el comercio y diversos hábitos de los zoques, mostrando imágenes de los años 40 mediante las cuales se constata que en esa época aún se usaba el huipil de tapar, que a la postre sería la primera prenda que dejarían de usar.