Los versos olvidados de las chiapanecas

En el marco de las presentaciones de los proyectos Pecda (Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico) en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, la beneficiara Karina Dominguez Domínguez dictó la conferencia “Los versos olvidados. Antología crítica de poetas chiapanecas (1979-1950)”.

En su participación, la investigadora habló de las autoras del estado que empezaron a ser publicadas en los periódicos de la época del Porfiriato, así como de su temas y su propuesta literaria, hasta llegar a 1950, con la creación del Instituto Chiapaneco de Arte y Cultura (Icach).

Enfatizó que las primeras surgieron a finales del siglo XIX y se desarrollaron a lo largo de los siguientes años; sin embargo —dijo—, las escritoras que publicaron entre 1888 y 1899 ocultaron sus nombres bajo seudónimos como “Ofelia”, “Eloísa”, “Trinidad” y “Julieta”, teniendo entre sus temas principales la soledad y el sufrimiento terrenal.

Para finales de 1899 y 1810, detalló, en la segunda generación de poetas, empezaron a firmar sus escritos con su propios nombres (Luz G. Núñez de García, Luisa Godoy, Soledad Culebro, Severa Arostegui, Dolores Puig de León).

“Los temas recurrentes en la obra de estas escritoras fueron las figuras retóricas y la política, terminando con el ciclo de la poesía amorosa, de lamentación, soledades y desesperanzas. En tanto que el segundo tema predilecto de ellas estuvo orientado a encaminar ideas renovadoras que produjesen un cambio social respecto a las mujeres”, destacó.

Otro de los hallazgos de Karina Domínguez fue que en esa misma etapa comenzaron a gestarse las asociaciones literarias, entre estas las llamadas Agustín Rivera, San Román y Botón de Rosa. Agregó que el siglo XX se inauguró con la guerra por ser la capital del estado ente Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal, en 1911, lo cual marcó un antes y un después de lo que sería la prensa en Chiapas, dado que antes de ese suceso “los periódicos se habían convertido en un importante medio de difusión de la poesía hecha por mujeres en Chiapas”.

La nueva situación en los medios de comunicación “nulificó cualquier tipo de consolidación poética de las mujeres en el estado de Chiapas; esto hizo pensar que la creación de la poesía de mujeres era contemporánea o que comenzó a surgir a partir de Rosario Castellanos y en la década de los 40 del siglo pasado. Sin embargo, estas investigaciones nos muestran que no es así y que las poetas han estado presentes desde el siglo XIX”.

Continuando con su exposición, Domínguez refirió que la primera autora en publicar en un periódico —El Regenerador de Tuxtla Gutiérrez—, después de la guerra civil entre Tuxtla y San Cristóbal, fue Narcisa CH, en 1916. También aparecen los nombres de Emma Fernández y Carol de León, entre otras que firmaban con seudónimos.

“Para la década de los años 30, las agrupaciones obreras, sindicales y del magisterio fueron las que brindaron mayores oportunidades a las publicaciones, siendo los periódicos informativos y de variedades donde se concentraron las propuestas poéticas de mayor calidad”, abundó.

Por último, indicó que a partir de la década del 40, con la fundación del Icach y el nacimiento de publicaciones como Alborada, la poesía hecha por mujeres tuvo un nuevo auge.