La violencia digital, la cultura de la cancelación y el futuro del Me Too son las tres artistas que analizará este año el coloquio “De muro a muro”, que se realiza en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

El título de esta edición es “Signos de interrogación. Tres preguntas urgentes”, y uno de sus resortes de reflexión fue el caso que se libró en las redes a nivel mundial de Johnny Depp contra Amber Heard, que “pasó del chisme de la sección de espectáculos a un motivo de reflexión muy serio”, asegura el escritor Nicolás Alvarado, coordinador del coloquio, quien además afirma que a ese caso se ha sumado el regreso a Twitter de Donald Trump.

“Nos queremos hacer tres preguntas urgentes sobre la violencia digital que no hemos logrado erradicar, ni el ‘cyberbullying’ ni los linchamientos digitales, ni la violencia política en las redes, pero que ahora ya brincó al ámbito de los procesos civiles y del entorno doméstico, con granjas de bots contratadas por una pareja básicamente para deshacerse en las redes sociales; con una cultura de la cancelación que empieza a ser un factor muy importante en la producción cultural y en las estrategias mercadológicas de las empresas, como quedó claro con la relación de estos dos actores, con Warner Bros., con Fox, con Dior, con L’Oréal. Es decir, realmente se problematizó la cultura de la cancelación”, señala Alvarado.

Al que se suma la tercera arista de análisis que es el futuro del Me Too, que, dice, ya al menos en México había conocido un momento de crisis con el suicidio del escritor y músico Armando Vega-Gil, por el que “aquí entró en la necesidad de un replanteamiento importantísimo de que lo discutamos”.

Para reflexionar sobre esos tres asuntos que tienen que ver con la ciudadanía digital, se realizarán tres mesas en las que participarán Manolo Caro, Eve NG, Gilles Lipovetsky, Ilya Somin, Luz Ángela Cardona, Susan Crowley, Maruán Soto Antaki, Luis Reséndiz, Julián Fuks, Rasha Nagem y Gabriela Warkentin.

“Lo que importa en ‘De muro a muro’ es promover el pensamiento complejo, es entender que las cosas tienen más aristas de las que parece, que dejarnos llevar por el tren del mame puede ser muy peligroso y es necesario hacernos corresponsables de las cosas que decimos”, refiere Alvarado, y agrega que el foro intenta ser es un espacio para procurar el debate, el verdadero diálogo en un afán claro de construcción de ciudadanía.