Como parte de la clausura de la muestra “Giro gráfico. Como el muro en la hiedra”, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) realizará el primer Encuentro Latinoamericano de Bordadorxs, que tendrá como objetivo entender al bordado como una práctica de resistencia y soporte ante las condiciones violentas y precarias que se viven día a día en América Latina y otras partes del mundo.
“Uno de los ejes principales de la exposición tiene que ver con el bordado y con el tiempo lento y pausado que tiene que ver con la generación de memoria y arte a través del dibujo y el hilo, nos pareció relevante crear un marco particular para darle un reflector a esta práctica”, expresó Sol Henaro, curadora de colecciones documentales del recinto universitario y curadora de la exhibición.
Aunque no es una práctica nueva, su realización ha adquirido nuevas interpretaciones y alcances por la llegada de nuevos feminismos, explica Henaro. “El bordado, dentro de la manifestación social, ha aparecido con mucha fuerza en los últimos años, no solo en México”, expresó.
La curadora explicó que otro de los objetivos de este encuentro es visibilizar el bordado como una actividad artística contemporánea. “Queremos visibilizar esta práctica artística actual, debatir cómo es que las urgencias sociales nos empujan a tomar herramientas para hacer un grito colectivo, estamos viendo que el bordado ha tomado fuerza, mucho más allá de lo que se le asignó al inicio”, subrayó.
Sol Henaro explicó que este será el primer evento latinoamericano de bordado donde se le dará voz a diferentes creadores para que compartan sus experiencias y sus luchas. Las actividades culminarán este viernes y contarán con representantes de colectivos de bordado de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua, El Salvador y México.