Ayer martes, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, anunció que el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto que pone fin a la emergencia sanitaria de covid-19 en México.
En la sección de la conferencia mañanera, “El Pulso de la Salud”, el subsecretario destacó que México cumple con las características que ha considerado la Organización Mundial de la Salud (OMS) para suspender la emergencia sanitaria, como una baja en el número de contagios y fallecimientos, así como altos niveles de inmunidad en la población.
“Dado que se cumplen las características que ha considerado la OMS para suspender la emergencia de salud pública (ambiental), se ha tomado esta decisión para el propio país. El presidente ha firmado un decreto que pone fin a la vigencia de decreto original del 23 de marzo de 2020, en el que se estableció la situación de emergencia sanitaria asociada a covid-19.
“En consecuencia con este decreto que pone fin, tendrán que quedarse por suspendidas también las vigencias de los distintos acuerdos que en su momento emitió el Consejo de Salubridad Nacional y el secretario de Salud para instruir la acción extraordinaria en materia de salubridad general”, comunicó.
En Palacio Nacional, el subsecretario detalló que tras poner fin a la emergencia sanitaria se iniciará un plan a largo plazo ante el covid-19, pues destacó que este permanecerá para siempre, aunque ya no en estado epidémico sino endémico; es decir, permanecerá con nosotros por siempre con altos y bajos, predominando en la temporada fría del año.
En el plan de gestión a largo plazo se incluye: recomendaciones generales (uso de cubrebocas, incapacidades labores), intercambio de servicios y continuidad; vigilancia, monitoreo y alertamiento; reconocer el proceso de reconvención; plan de vacunación del Programa de Vacunación Universal (PVU); manejo clínico y consecuencias, así como actualización de planes de respuestas ante emergencias.
“Quiero destacar la número 4, en donde México tuvo la más grande reconversión hospitalaria del mundo, tuvimos una habilitación de 74 mil camas durante el pico máximo de la segunda ola, 11 mil de ellas con ventilador, y es la experiencia más grande de la reconversión hospitalaria que se haya tenido en el mundo. El IMSS es el que más contribuyó en esta reconversión”, dijo.
No significa que el covid-19 desapareció
El pasado 4 de mayo, el directorgeneral de la OMS, Tedros Adhanom, remitió el informe de la 15.ª reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional, en el que se dictamina que la covid-19 ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional; pero sí sigue siendo un problema de salud.
Ante ello, millones de personas alrededor del mundo celebraron la noticia, pues fue difícil perder algún conocido o familiar durante el punto máximo de la pandemia.
La decisión de ponerle fin a la emergencia sanitaria a nivel mundial fue tomada por la tendencia decreciente de las muertes asociadas al covid-19, así como la baja en hospitalizaciones, también por los altos niveles de inmunidad de la población, según la declaración de la OMS.
Por ello, es recomendable conservar el uso del cubrebocas en lugares públicos, lavarse las manos constantemente y hacer uso del gel antibacterial, entre otras medidas.
López-Gatell también explicó que pese a que la enfermedad perdura en la actualidad, el país está preparado para tener un mejor manejo clínico. Lo que también ayuda a los mexicanos son los altos niveles de inmunidad que se obtuvieron por la vacunación, o simplemente porque la gente padeció el virus en algún momento.