Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el 5 de mayo el fin de la emergencia por la pandemia de covid-19, algunos sectores industriales aún no logran recuperar los niveles previos a la crisis, reconocen especialistas.
La recuperación de la economía mexicana no es la misma para todas las actividades, pues si bien el Producto Interno Bruto (PIB) logró ritmos similares a los que tenía antes del SARS-CoV-2, en parte por el impulso de la actividad comercial y de la industria, hay actividades cuyo desempeño sigue por debajo del que tenían en 2019.
De acuerdo con el Inegi en el tercer trimestre de 2022 seguían rezagados la minería, construcción, generación y transmisión de energía eléctrica y manejo de desechos.
Además el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber, afirmó que en el caso de la manufactura “estamos plenamente recuperados”; sin embargo, “hay sectores que aún no lo hacen, como calzado, textil y vestido”.
Añadió que durante la pandemia el PIB industrial cayó cerca de 8 %, pero gracias al trabajo de la industria y, por supuesto, de los empleados, “ahora ya se opera a niveles arriba y se ha recuperado el empleo, mientras que la manufactura está 5 % arriba del nivel de 2019”.
En el punto más álgido de la emergencia sanitaria “el empleo formal cayó cerca de 8 %, pero gracias a que se hizo un gran esfuerzo, ahora estamos en niveles récord. Ahora enfrentamos escasez de mano de obra, lo que significa que estamos plenamente recuperados”.
Tomando en consideración el crecimiento del sector manufacturero, se puede decir que “comienza a recuperarse ligeramente”, al igual que el campo; mientras que en el comercio, servicios y turismo hay un crecimiento importante, dijo el coordinador de Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen), Ignacio Martínez.