Los insectos acuáticos son el grupo faunístico más abundante y conspicuo en los arroyos, pues juegan un rol importante en la dinámica y el funcionamiento de dichos ecosistemas, participando en el reciclaje de nutrientes y energía, por lo que el investigador de la Unidad Tapachula del Colegio de la Frontera Sur (Ecorsur), Erick Chacón, analizó su presencia en la zona alta de la cuenca del río Cahoacán. Las actividades del ser humano no planificadas han provocado el deterioro ecológico de los ecosistemas fluviales (ríos y arroyos), ocasionando la contaminación de los recursos hídricos, la simplificación del hábitat, la perdida de la calidad del agua y de la biodiversidad. A través de muestreos mensuales durante la temporada de secas, en los meses marzo y abril el investigador evaluó el hábitat físico mediante el Protocolo Rápido de Bioevaluación (RPB) y la calidad del agua mediante parámetros fisicoquímicos, enterobacterias e índices bióticos, determinándose familias bioindicadoras (método IndVald) para cada un
Analizan presencia de insectos acuáticos en río de Chiapas
Los insectos acuáticos son el grupo faunístico más abundante y conspicuo en los arroyos, pues juegan un rol importante en la dinámica y el funcionamiento de dichos ecosistemas, participando en el reciclaje de nutrientes y energía, por lo que el investigador de la Unidad Tapachula del Colegio de la Frontera Sur (Ecorsur), Erick Chacón, analizó su presencia en la zona alta de la cuenca del río Cahoacán. Las actividades del ser humano no planificadas han provocado el deterioro ecológico de los ecosistemas fluviales (ríos y arroyos), ocasionando la contaminación de los recursos hídricos, la simplificación del hábitat, la perdida de la calidad del agua y de la biodiversidad. A través de muestreos mensuales durante la temporada de secas, en los meses marzo y abril el investigador evaluó el hábitat físico mediante el Protocolo Rápido de Bioevaluación (RPB) y la calidad del agua mediante parámetros fisicoquímicos, enterobacterias e índices bióticos, determinándose familias bioindicadoras (método IndVald) para cada un