De acuerdo a los diagnósticos solidificados, "con el cambio climático hay un incremento de un 5 a 10 % de caída de rayos en la temporada de seca en Chiapas", explicó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), José Velázquez Martínez; lo cual, agregó, eleva el riesgo de incendios. "Están cayendo rayos en temporada seca; para el caso de Chiapas, el año pasado en el Cañón del Sumidero llovió en Semana Santa y cayó un rayo en la pared", explicó el ingeniero en el coloquio Manejo del Fuego en Ecosistemas Tropicales de México del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El funcionario detalló que al caer en esa zona es difícil atender el incendio, debido a que acceder a las paredes del Cañón representan un riesgo para la flora y fauna y "se apagan hasta que la lluvia cae". Y dio otro ejemplo: "Tenemos el caso de una selva mediana donde cayeron dos rayos, pero debido a que la lluvia era constante, pues no pasó a mayor
Caída de rayos puede aumentar incendios
De acuerdo a los diagnósticos solidificados, "con el cambio climático hay un incremento de un 5 a 10 % de caída de rayos en la temporada de seca en Chiapas", explicó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), José Velázquez Martínez; lo cual, agregó, eleva el riesgo de incendios. "Están cayendo rayos en temporada seca; para el caso de Chiapas, el año pasado en el Cañón del Sumidero llovió en Semana Santa y cayó un rayo en la pared", explicó el ingeniero en el coloquio Manejo del Fuego en Ecosistemas Tropicales de México del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El funcionario detalló que al caer en esa zona es difícil atender el incendio, debido a que acceder a las paredes del Cañón representan un riesgo para la flora y fauna y "se apagan hasta que la lluvia cae". Y dio otro ejemplo: "Tenemos el caso de una selva mediana donde cayeron dos rayos, pero debido a que la lluvia era constante, pues no pasó a mayor