Chile en nogada: historia e identidad

En cada septiembre, cuando el verde, blanco y rojo se multiplican en plazas, casas y calles de México, también llegan a las mesas los chiles en nogada, un platillo que más allá de su sabor encierra un pedazo de historia y de identidad nacional. Se trata de un emblemático producto gastronómico que trasciende su origen poblano y se abre paso en estados como Chiapas, donde talleres y cocineras transmiten la receta para preservar un símbolo de mexicanidad que mezcla historia, tradición y orgullo nacional. Origen Su origen se remonta a 1821, cuando las monjas agustinas del convento de Santa Mónica, en Puebla, prepararon un platillo especial para celebrar la entrada triunfal de Agustín de Iturbide tras consumarse la independencia. El chile poblano relleno de picadillo y frutas, cubierto con nogada y adornado con granada, representaba los colores del nuevo estandarte mexicano: verde, blanco y rojo. Desde entonces, se convirtió en emblema de las fiestas patrias. Aunque no es un platillo propio de Chiapas, su popular