El investigador adscrito al Colegio de México (Colmex), Juan Pedro Viqueira Alban, realizó la ponencia “Territorios sin fin. Historias de Resistencia, Reflexiones desde la Zona Arqueológica de Palenque”, en la que detalló las condiciones en las que se encontraba el territorio chiapaneco antes de las intervenciones castellanas. En primer momento, destacó que es incoherente tomar como medida de análisis a Chiapas, pues no tenía una existencia en la época prehispánica, siendo una construcción de la Conquista y la colonización. “En realidad, en el territorio podemos reconocer tres regiones muy distintas que son necesarias estudiar por separado: la región del Soconusco; la región de la Depresión Central, por donde pasaban caminos prehispánicos muy importantes que conectaban Guatemala y en el centro de Mesoamérica y la zona Norte, integrada a la ruta de los chontales, de Tabasco hasta Honduras. En su conjunto estas regiones llegaron a tener alrededor de 235 mil habitantes con una población pluricultural, pero dest
Cómo era Chiapas al momento de la Conquista española
El investigador adscrito al Colegio de México (Colmex), Juan Pedro Viqueira Alban, realizó la ponencia “Territorios sin fin. Historias de Resistencia, Reflexiones desde la Zona Arqueológica de Palenque”, en la que detalló las condiciones en las que se encontraba el territorio chiapaneco antes de las intervenciones castellanas. En primer momento, destacó que es incoherente tomar como medida de análisis a Chiapas, pues no tenía una existencia en la época prehispánica, siendo una construcción de la Conquista y la colonización. “En realidad, en el territorio podemos reconocer tres regiones muy distintas que son necesarias estudiar por separado: la región del Soconusco; la región de la Depresión Central, por donde pasaban caminos prehispánicos muy importantes que conectaban Guatemala y en el centro de Mesoamérica y la zona Norte, integrada a la ruta de los chontales, de Tabasco hasta Honduras. En su conjunto estas regiones llegaron a tener alrededor de 235 mil habitantes con una población pluricultural, pero dest