Maíces nativos y tres especies de frijoles casi extintas se están recuperando en la entidad gracias al “Proyecto Nativo de los Valles Centrales de Chiapas” el cual está promoviendo la agroecología y el rescate del conocimiento campesino en la región. Alcances Sobre los alcances del proyecto, los investigadores Juan Carlos Caballero Salinas y Hugo Adrián Pizaña Vidal, exponen que dentro de las acciones realizadas destaca la conservación y reproducción de maíces nativos en tres grupos: maduración tardía (olotillo), tropicales precoces (cuarentano blanco y amarillo) y dentados tropicales (tuxpeño y vandeño). Además, se promueve la recuperación de algunas cucurbitáceas que algunos agricultores habían dejado de sembrar, por ejemplo, la calabaza de Castilla (Cucurbita pepo), de casco (Cucurbita moschata), chihua (Cucurbita argyrosperma) y tarro (Lagenaria siceraria). Además de dos especies de frijoles casi extintas de la región: el frijol escumite (Phaseolus acutifolius) y tapashete (Phaseolus lunatus). “Estas es
Con agroecología van por rescate de maíz nativo
Maíces nativos y tres especies de frijoles casi extintas se están recuperando en la entidad gracias al “Proyecto Nativo de los Valles Centrales de Chiapas” el cual está promoviendo la agroecología y el rescate del conocimiento campesino en la región. Alcances Sobre los alcances del proyecto, los investigadores Juan Carlos Caballero Salinas y Hugo Adrián Pizaña Vidal, exponen que dentro de las acciones realizadas destaca la conservación y reproducción de maíces nativos en tres grupos: maduración tardía (olotillo), tropicales precoces (cuarentano blanco y amarillo) y dentados tropicales (tuxpeño y vandeño). Además, se promueve la recuperación de algunas cucurbitáceas que algunos agricultores habían dejado de sembrar, por ejemplo, la calabaza de Castilla (Cucurbita pepo), de casco (Cucurbita moschata), chihua (Cucurbita argyrosperma) y tarro (Lagenaria siceraria). Además de dos especies de frijoles casi extintas de la región: el frijol escumite (Phaseolus acutifolius) y tapashete (Phaseolus lunatus). “Estas es