En el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), se presentó el martes el conversatorio y la exposición poética “Yech’omal jk’optik: Xch’ulel Nichimal k’op a’yej maya zoke/Ecos de nuestra palabra: Alma de la literatura maya zoque”, en el que se dio a conocer que “en la palabra escrita el escritor indígena muestra su universo cultural para exponer su ideología, su cosmovisión, sus tradiciones y costumbres”. El encuentro fue organizado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora el 21 de febrero. El conversatorio y la exposición se dividió en tres ejes esenciales: el surgimiento y desarrollo de la forma del quehacer de la poesía de los pueblos originarios; la visibilización-transmisión de los conocimientos y saberes propios; y la propuesta estética de la literatura maya zoque a través del nichimal k’op (‘la f
Conversatorio Ecos de nuestra palabra: Alma de la literatura
En el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), se presentó el martes el conversatorio y la exposición poética “Yech’omal jk’optik: Xch’ulel Nichimal k’op a’yej maya zoke/Ecos de nuestra palabra: Alma de la literatura maya zoque”, en el que se dio a conocer que “en la palabra escrita el escritor indígena muestra su universo cultural para exponer su ideología, su cosmovisión, sus tradiciones y costumbres”. El encuentro fue organizado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora el 21 de febrero. El conversatorio y la exposición se dividió en tres ejes esenciales: el surgimiento y desarrollo de la forma del quehacer de la poesía de los pueblos originarios; la visibilización-transmisión de los conocimientos y saberes propios; y la propuesta estética de la literatura maya zoque a través del nichimal k’op (‘la f