Copal: diversidad, cultura y bondades ancestrales

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) resaltó la presencia e importancia cultural del árbol de copal para los estados del sur del país. En náhuatl, copalli significa “que huele”, que tiene aroma. El uso del término es relativo, ya que se refiere tanto a las resinas aromáticas como a los diferentes árboles que las producen. Por esto también se aplica a productos que no se obtienen de plantas pertenecientes al género Bursera, sino a resinas de otras plantas como el ocote, el liquidámbar y el copal pom de los mayas (Pro-tium copal). Los campesinos conocedores de sus recursos distinguen a los copales entre sí y de otras plantas que también producen resina. Usos En el mundo prehispánico el humo blanco estaba presente en toda ceremonia del calendario ritual, desde el nacimiento hasta la muerte, así como de la siembra a la cosecha; para los aztecas era el dios protector llamado Iztacteteo, el dios blanco asociado con la lluvia y la fertilidad. En las ofrendas encontradas e