Covid, amenaza en comunidades zoques

"En idioma zoque empezó a circular el nombre del coronarios bajo la designación de toyaka´kuy toya, dolor y sufrimiento profundos; ka´kuy, enfermedad con probabilidad de muerte, es decir, enfermedad que produce dolor profundo, asociada con la probabilidad de morir", resaltó el investigador del Instituto de Estudios Indígenas, Laureano Reyes Gómez. El doctor de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), en su investigación "Percepción de la covid-19 entre la población indígena zoque de Chiapas", destacó que de acuerdo a la cosmovisión de la cultura zoque en Copainalá, el coronavirus no se transmite a través del hombre, sino que recorre grandes distancias a través del "aire frío", sucio y contaminado, el cual consideran una amenaza externa. El covid-19, dado que no es visible, explicó, se concibe como una enfermedad que se transporta por vía aérea, que se desplaza y recorre grandes distancias, alcanzando los lugares más inhóspitos, capaz de "dar vuelta en los confines del mundo y regresar en busca de víctima