Danzón, el baile cubano que se quedó en México

El danzón es un baile proveniente de Cuba y sus orígenes se remontan al año 1879. Su nombre no es más que el aumentativo de danza, baile colectivo de figuras del género cubano llamado habanera o danza criolla.     El ritmo musical es interpretado principalmente con instrumentos de viento, como trompetas y saxofón, que es acompañado con violines, timbales y percusión cubana. Entre los subgéneros que posee se encuentran el danzonete, el mambo y el cha-cha-chá. A mediados del siglo XIX el danzón llegó a México, una década después de su invención. Sus inicios se dieron en Yucatán, pero el mayor auge sucedió en el estado de Veracruz.    A diferencia de los cubanos, los bailadores mexicanos generalmente pasan por una escuela o academia donde aprenden a bailar correctamente el danzón. El danzón se compone de cuatro compases y se ejecuta a ocho tiempos; tiene principio, ejecución y terminación. Esta forma o estilo de bailar es lo que hace al danzón más interesante, pues su estructura musical es un reto para los bail