Chiapas y Baja California son dos de las entidades federativas con menor población que va al trabajo en transporte público colectivo convencional, con el 23.8 y 20.3 %, respectivamente, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Esto se correlaciona con el hecho de que Chiapas es el estado con mayor porcentaje de población en pobreza (75.5 %). De acuerdo con la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov), el uso de transporte público en sus distintas modalidades está asociado a los modelos de desarrollo urbano como los usos de suelo, densidad poblacional, dispersión urbana, conectividad, entre otros, y sin olvidar el poder adquisitivo, que inciden sobre la participación del transporte público en la movilidad diaria. Esta estrategia detalla que la duración de los viajes que se realizan en los servicios de transporte público a la escuela y al trabajo se caracterizan por ser menores a 30 minutos; por ejemplo, el 71.9 y 52.3 % de las personas que lo utilizaro
El 23.8 % de las personas usa el transporte público
Chiapas y Baja California son dos de las entidades federativas con menor población que va al trabajo en transporte público colectivo convencional, con el 23.8 y 20.3 %, respectivamente, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Esto se correlaciona con el hecho de que Chiapas es el estado con mayor porcentaje de población en pobreza (75.5 %). De acuerdo con la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov), el uso de transporte público en sus distintas modalidades está asociado a los modelos de desarrollo urbano como los usos de suelo, densidad poblacional, dispersión urbana, conectividad, entre otros, y sin olvidar el poder adquisitivo, que inciden sobre la participación del transporte público en la movilidad diaria. Esta estrategia detalla que la duración de los viajes que se realizan en los servicios de transporte público a la escuela y al trabajo se caracterizan por ser menores a 30 minutos; por ejemplo, el 71.9 y 52.3 % de las personas que lo utilizaro