El ferrocarril, pilar del desarrollo económico local

En tres décadas el Soconusco fue escenario de la construcción del ferrocarril, lo que significó el proceso del desarrollo económico, político y social en la región. De acuerdo a la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, María Elena Tovar González, esta historia forja el mosaico étnico del litoral chiapaneco donde se conjugaron chinos, alemanes y japoneses. De 1880 a 1908 se construyó el sistema de ferrocarriles en la entidad, producto de un proyecto del diplomático Matías Romero, quien emprendió una campaña para atraer la inversión con las plantaciones de café. “Él consideró que las tierras fértiles del Soconusco eran espacios propicios para la inmigración y colonización extranjera”, apunta Tovar González. Gobernaba Porfirio Díaz, quien con la Ley de Colonización y Deslinde de Terrenos Baldíos, generó una alta demanda de terrenos para ocupar el Soconusco por parte de extranjeros y nacionales. En aquellos años “el gran medio, si no eran las mulas y los arrieros, era el ferrocarril”, subra