Estudiar en cafetales, entre la exclusión y el desarrollo

Las representaciones sociales entre las familias campesinas productoras de café expresan que “ir a la escuela es el único medio de acceso al desarrollo y bienestar”. Sin embargo, también hay una interpretación de exclusión social al ser la forma en que se “sale del campo”, explicó la maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Ana Gabriela Nájera Guillén. La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en la Unidad San Cristóbal, realizó la investigación titulada “La escolarización como utopía de bienestar: El caso de familias cafetaleras en Aldama, Chiapas”. En el estudio a mención se interpreta que “el modelo desarrollista supone una paradoja tangible de inclusión y exclusión deliberada de grupos sociales rurales campesinos”. Al mismo tiempo, de manera simbólica e inadvertida la paradoja se plantea frente a la homogeneización social entre arraigo y desarraigo cultural. En este trabajo se plantea que entre las familias campesinas productoras de café de San Pedro Cotzilnam, las re