Expropiación del petróleo, cimiento de la identidad

Pugnas por las condiciones deplorables de los trabajadores, el mundo al borde de la Segunda Guerra Mundial, un México posrevolucionario en búsqueda de la unión a través del nacionalismo, fueron las condiciones bajo las cuales se gestó la Expropiación Petrolera, acto por medio del cual se nacionalizó toda la industria petrolera de nuestro país. Uno de los recursos naturales más importantes que podía tener un Estado, generador de riquezas, pues se volvió la fuente energética más importante para alimentar a la industria mundial. "El petróleo estaba en manos de compañías privadas inglesas y norteamericanas", explicó el docente de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Historia de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Carlos Uriel del Carpio Penagos. En concreto, 17 compañías extranjeras tenían el control de la industria; el decreto del 18 de marzo de 1938 por el entonces presidente de México, general Lázaro Cárdenas del Río, consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban.