La arqueóloga Julia Leticia Moscoso Rincón resaltó que las mujeres prehispánicas ejercieron roles en los ámbitos doméstico, religioso, artístico (como músicas o escribas) y político. Afirmó que “su presencia fue fundamental para el equilibrio social”, y resaltó la necesidad de revalorizar su legado en diálogo con las luchas feministas contemporáneas. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Museo Regional de Chiapas, bajo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organizó una conferencia magistral titulada “La mujer en la época prehispánica”, impartida por la arqueóloga Julia. Moscoso, egresada de la Escuela de Arqueología de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), destacó en su ponencia la complejidad de los roles femeninos en Mesoamérica, desmitificando la visión reduccionista que limita a las mujeres al ámbito doméstico. Con una trayectoria que incluye proyectos arqueológicos como Bonampak, subrayó que la cosmovisión prehispánica integraba lo masculino y femenino como fuerzas
Fundamental, papel de la mujer en época prehispánica
La arqueóloga Julia Leticia Moscoso Rincón resaltó que las mujeres prehispánicas ejercieron roles en los ámbitos doméstico, religioso, artístico (como músicas o escribas) y político. Afirmó que “su presencia fue fundamental para el equilibrio social”, y resaltó la necesidad de revalorizar su legado en diálogo con las luchas feministas contemporáneas. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Museo Regional de Chiapas, bajo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organizó una conferencia magistral titulada “La mujer en la época prehispánica”, impartida por la arqueóloga Julia. Moscoso, egresada de la Escuela de Arqueología de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), destacó en su ponencia la complejidad de los roles femeninos en Mesoamérica, desmitificando la visión reduccionista que limita a las mujeres al ámbito doméstico. Con una trayectoria que incluye proyectos arqueológicos como Bonampak, subrayó que la cosmovisión prehispánica integraba lo masculino y femenino como fuerzas