Cuantiosas y valiosas investigaciones sobre el devenir de los pueblos mayas fueron presentadas por docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) en el “12.º Congreso Internacional de Mayistas. Los pueblos mayas: Fronteras e identidades”, que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, en la parte occidental de Honduras y El Salvador; también en México, abarcando los territorios de los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco. Este dominio artístico destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales. Los docentes de las Licenciaturas en Arqueología, Lenguas con Enfoque Turístico e Historia, contribuyeron y compartieron aspectos de sus investigaciones, con el objetivo de difundir “los nuevos conocimientos sobre la cultura y los pueblos mayas de ayer y hoy”. Temas de discusión Destacaron las aportaciones qu
Investigadores destacan en congreso de cultura maya
Cuantiosas y valiosas investigaciones sobre el devenir de los pueblos mayas fueron presentadas por docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) en el “12.º Congreso Internacional de Mayistas. Los pueblos mayas: Fronteras e identidades”, que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, en la parte occidental de Honduras y El Salvador; también en México, abarcando los territorios de los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco. Este dominio artístico destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales. Los docentes de las Licenciaturas en Arqueología, Lenguas con Enfoque Turístico e Historia, contribuyeron y compartieron aspectos de sus investigaciones, con el objetivo de difundir “los nuevos conocimientos sobre la cultura y los pueblos mayas de ayer y hoy”. Temas de discusión Destacaron las aportaciones qu