Dentro de las tradiciones y costumbres tuxtlecas figura la medicina alternativa de los grupos marginales de barrios y colonias populares. Son muchas las enfermedades que se pueden curar con la llamada medicina alternativa; entre ellas figuran: de "antojo" (se manifiesta con algunos granos en la lengua, por el antojo de chicharrón, costillita o carraca); de "azar" (por sufrir alguna vergüenza, ojos llorosos con picazón); de "basca" (náuseas, asco, repugnancia, malestar estomacal con deseos de vomitar); de "bichos" (lombrices o solitaria); estar muy "bojo" (persona muy delgada, ligera, sin peso, desnutrida); de "brama" (persona excitada con intensos deseos de tener relaciones sexuales); de "buchón" (barrigón, panzudo); de "calambres" (sufrir de contracciones musculares); dolor de "canías" (dolor de piernas); de "chelonera" (tener lagañas); de "chorrillo", "pringapié" o "cagasón" (que tiene diarrea); de mal de "chuquija"; de cólico; de comezón o picazón (escozor); de copotí (sarna en la cabeza); de "cruda" (resa
La curación del espanto en Tuxtla Gutiérrez
Dentro de las tradiciones y costumbres tuxtlecas figura la medicina alternativa de los grupos marginales de barrios y colonias populares. Son muchas las enfermedades que se pueden curar con la llamada medicina alternativa; entre ellas figuran: de "antojo" (se manifiesta con algunos granos en la lengua, por el antojo de chicharrón, costillita o carraca); de "azar" (por sufrir alguna vergüenza, ojos llorosos con picazón); de "basca" (náuseas, asco, repugnancia, malestar estomacal con deseos de vomitar); de "bichos" (lombrices o solitaria); estar muy "bojo" (persona muy delgada, ligera, sin peso, desnutrida); de "brama" (persona excitada con intensos deseos de tener relaciones sexuales); de "buchón" (barrigón, panzudo); de "calambres" (sufrir de contracciones musculares); dolor de "canías" (dolor de piernas); de "chelonera" (tener lagañas); de "chorrillo", "pringapié" o "cagasón" (que tiene diarrea); de mal de "chuquija"; de cólico; de comezón o picazón (escozor); de copotí (sarna en la cabeza); de "cruda" (resa