El laurel, un ingrediente omnipresente en guisos, sopas y platillos tradicionales mexicanos, esconde una historia que trasciende su uso culinario. Proveniente del árbol Litsea glaucescens, conocido como laurel mexicano, esta especie no solo aromatiza la gastronomía nacional, sino que también es una planta medicinal con raíces prehispánicas que hoy enfrenta una alarmante amenaza de extinción. Entre cocinas y rituales Desde épocas precolombinas, las hojas del laurel mexicano han sido valoradas por sus propiedades terapéuticas. Los pueblos originarios las utilizaban para tratar males como tos, dolor de estómago y hasta la epilepsia. Con la llegada de los españoles, su similitud con el laurel europeo (Laurus nobilis) le otorgó su nombre actual, aunque su historia medicinal ya estaba escrita. Hoy, su aroma impregna no solo ollas y cazuelas, sino también rituales como el Domingo de Ramos, donde sus ramas se integran en arreglos artesanales. Antidepresivo Una investigación reciente publicada en la revista Ecofronte
Laurel mexicano: un legado en riesgo
El laurel, un ingrediente omnipresente en guisos, sopas y platillos tradicionales mexicanos, esconde una historia que trasciende su uso culinario. Proveniente del árbol Litsea glaucescens, conocido como laurel mexicano, esta especie no solo aromatiza la gastronomía nacional, sino que también es una planta medicinal con raíces prehispánicas que hoy enfrenta una alarmante amenaza de extinción. Entre cocinas y rituales Desde épocas precolombinas, las hojas del laurel mexicano han sido valoradas por sus propiedades terapéuticas. Los pueblos originarios las utilizaban para tratar males como tos, dolor de estómago y hasta la epilepsia. Con la llegada de los españoles, su similitud con el laurel europeo (Laurus nobilis) le otorgó su nombre actual, aunque su historia medicinal ya estaba escrita. Hoy, su aroma impregna no solo ollas y cazuelas, sino también rituales como el Domingo de Ramos, donde sus ramas se integran en arreglos artesanales. Antidepresivo Una investigación reciente publicada en la revista Ecofronte