Lidera Chiapas casos autóctonos de paludismo

El informe quincenal de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, confirmó que de los 132 casos autóctonos de paludismo que se han reportado en este año en México, 131 se ubicaron en Chiapas y el otro en Oaxaca. Los datos, publicados en la Dirección General de Epidemiología (DGE), explican que el paludismo es un padecimiento que causa un parásito mediante la picadura de un mosco (hembra) infectado. La información refiere que el paludismo puede provocar síntomas vinculados con la “fiebre, cefalea, sudoración, escalofríos y vómito, que suelen aparecer entre 10 a 15 días posteriores a la picadura, de manera intermitente”. Dentro del panorama nacional, relata el reporte, el año pasado en el país se identificaron incrementos en los casos de contagio de manera autóctona y de los municipios con transmisión. Contexto Un caso de contagio autóctono significa que la persona contrajo el paludismo en la misma zona donde fue confirmado el caso, es decir, que no se infectó al realizar un vi