“Un día me dicen, el niño quiere hablar con usted; que pase, les conteste; es que viene en silla de ruedas; y cuando lo vi estaba en su silla vestido de parachico. Me quedé sin palabras, es algo que quebranta”, destacó el “patrón” de los parachicos, Guadalupe Rubisel Gómez Nigenda. En la conferencia “Inclusión de los niños con capacidades diferentes, en las prácticas culturales de los parachicos” —llevada a cabo en el Museo Regional de Chiapas—, en primer momento, Gómez Nigenda comentó sobre la importancia de la inclusión en la raíz de la celebración chiapacorceña, a través de la leyenda de María de Angulo. “Una dama extranjera acaudalada que llega a Chiapa de Corzo y que busca curar a su niño; estando en el pueblo llega a sus oídos que había curanderos importantes en esa región; ella ya había llevado su niño con médicos de la época. “De mil maneras intentó curar a su chico, pero cuando se asienta en Chiapa ve como segunda salida (opción) a los curanderos o médicos tradicionales; en ese tiempo estaba mal vist
Luce la belleza de la chiapaneca y parachico
“Un día me dicen, el niño quiere hablar con usted; que pase, les conteste; es que viene en silla de ruedas; y cuando lo vi estaba en su silla vestido de parachico. Me quedé sin palabras, es algo que quebranta”, destacó el “patrón” de los parachicos, Guadalupe Rubisel Gómez Nigenda. En la conferencia “Inclusión de los niños con capacidades diferentes, en las prácticas culturales de los parachicos” —llevada a cabo en el Museo Regional de Chiapas—, en primer momento, Gómez Nigenda comentó sobre la importancia de la inclusión en la raíz de la celebración chiapacorceña, a través de la leyenda de María de Angulo. “Una dama extranjera acaudalada que llega a Chiapa de Corzo y que busca curar a su niño; estando en el pueblo llega a sus oídos que había curanderos importantes en esa región; ella ya había llevado su niño con médicos de la época. “De mil maneras intentó curar a su chico, pero cuando se asienta en Chiapa ve como segunda salida (opción) a los curanderos o médicos tradicionales; en ese tiempo estaba mal vist