Su voz se quiebra al decir: “siento mucha alegría en mi corazón”, es Florinda Pérez Gutiérrez, indígena tzeltal, quien junto con cinco compañeras invirtió cerca de 17 días para bordar los atuendos que usará el papa Francisco durante su visita a San Cristóbal de Las Casas, el próximo 15 de febrero. Doña Florinda Pérez no habla español, es apoyada por sus compañeras quienes traducen sus emotivas palabras que explican que los bordados representan el 13, un número sagrado en el mundo indígena, y forman un rombo grande con una cruz maya en el centro. En cada lado hay tres que formados significarían el desarrollo de las mujeres. En este municipio, ubicado en la Sierra de Chiapas, y cuyo nombre en tseltal significa “Tierra de Pitas”, comenta también que le pediría al papa Francisco que les ayude a comercializar su trabajo. Y es que ella forma parte de una cooperativa de mujeres indígenas denominada Jluchiyej Nichimetic (Sembradoras de Flores, en tseltal), compuesta por más de 250 personas de 13 comunidades chiapanec
Mujeres indígenas bordan estola del papa
Su voz se quiebra al decir: “siento mucha alegría en mi corazón”, es Florinda Pérez Gutiérrez, indígena tzeltal, quien junto con cinco compañeras invirtió cerca de 17 días para bordar los atuendos que usará el papa Francisco durante su visita a San Cristóbal de Las Casas, el próximo 15 de febrero. Doña Florinda Pérez no habla español, es apoyada por sus compañeras quienes traducen sus emotivas palabras que explican que los bordados representan el 13, un número sagrado en el mundo indígena, y forman un rombo grande con una cruz maya en el centro. En cada lado hay tres que formados significarían el desarrollo de las mujeres. En este municipio, ubicado en la Sierra de Chiapas, y cuyo nombre en tseltal significa “Tierra de Pitas”, comenta también que le pediría al papa Francisco que les ayude a comercializar su trabajo. Y es que ella forma parte de una cooperativa de mujeres indígenas denominada Jluchiyej Nichimetic (Sembradoras de Flores, en tseltal), compuesta por más de 250 personas de 13 comunidades chiapanec