Cada noche los murciélagos tejen redes de vida entre los árboles de Copoya y Tuxtla Gutiérrez; enclavados en la Reserva Ecológica El Zapotal, un oasis de biodiversidad en la capital chiapaneca, los murciélagos frugívoros trabajan como invisibles jardineros dispersando miles de semillas de plantas regionales. Trabajo Una investigación de la bióloga Mariana Monserrat Ramírez Pérez, documentó que estas especies dispersan 10 mil 125 semillas de 12 plantas nativas, acelerando la recuperación de este pulmón verde amenazado por la expansión urbana. La especialista de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) estuvo durante siete meses de muestreo y capturó a 423 murciélagos de nueve especies mediante redes de niebla. El análisis de sus excretas evidenció que consumen frutos de higueras (Ficus aurea), cerezas de Jamaica (Muntingia calabura) y solanáceas silvestres, transportando sus semillas hasta zonas degradadas. El murciélago gigante (Artibeus lituratus), especie más abundante (48 % de los ejemplare
Murciélagos fungen como jardineros nocturnos
Cada noche los murciélagos tejen redes de vida entre los árboles de Copoya y Tuxtla Gutiérrez; enclavados en la Reserva Ecológica El Zapotal, un oasis de biodiversidad en la capital chiapaneca, los murciélagos frugívoros trabajan como invisibles jardineros dispersando miles de semillas de plantas regionales. Trabajo Una investigación de la bióloga Mariana Monserrat Ramírez Pérez, documentó que estas especies dispersan 10 mil 125 semillas de 12 plantas nativas, acelerando la recuperación de este pulmón verde amenazado por la expansión urbana. La especialista de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) estuvo durante siete meses de muestreo y capturó a 423 murciélagos de nueve especies mediante redes de niebla. El análisis de sus excretas evidenció que consumen frutos de higueras (Ficus aurea), cerezas de Jamaica (Muntingia calabura) y solanáceas silvestres, transportando sus semillas hasta zonas degradadas. El murciélago gigante (Artibeus lituratus), especie más abundante (48 % de los ejemplare