Palenque y su participación en la rebelión de 1712

La ciudad de Palenque fue un punto clave para los españoles e indígenas en la rebelión tzeltal, esto de acuerdo a la investigación basada en la documentación de los registros y colecciones que tienen los museos de Palenque, Toniná y Comitán de Domínguez que expuso el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Mayco Jordan Juárez (“La participación palencana en la rebelión de 1712 en San Juan Cancuc”). Fray Pedro Lorenzo de la Nada fue un evangelizador que se encargó de luchar por los derechos de los indígenas y que fundó en la zona Norte de Chiapas, a escasa distancia de un sitio arqueológico, el pueblo de Palenque en el año de 1567, compuesto, en su mayoría, por indígenas choles a los que iba convenciendo de seguirlo en el camino. “El pueblo se funda con una organización donde va a estar el convento, cabildo, mesón y una cárcel. Palenque va a ser un pueblo durante el siglo XVI hasta el XVIII, por ser muy pequeño”, dijo y a su vez explicó que comenzó con 500 familias y para 1595 sólo contar