Políticas públicas pendientes para las tejedoras

Para las mujeres tseltales y tostiles de Los Altos de Chiapas, el telar de cintura y el bordado es más que una tradición, es una estrategia de supervivencia en una economía que poco valora su arte. Una investigación revela el contraste entre el colorido de sus textiles y la gris realidad de políticas públicas que, pese a existir sobre el papel, no logran hilarse con la urgencia de sus necesidades. Análisis Un estudio académico reciente que recoge las voces de veinte artesanas de nueve municipios contenido en el libro “Políticas públicas, derechos humanos y sustentabilidad en el marco de los estudios regionales” de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), analiza la percepción de las mujeres indígenas artesanas de la región sobre las políticas públicas diseñadas para apoyarlas y el impacto real de estas en su calidad de vida. La investigación, realizada por las doctoras Imelda Cruz Solís y Elisa Cruz Rueda, se basó en entrevistas en profundidad a mujeres tseltales y tsotsiles, cuyas edades oscilan entre lo