Realizan propuesta de manejo del tapir y pecarí

Se generó una propuesta de manejo genético en vida libre y en cautiverio del tapir y pecarí, con el propósito de aportar información sobre el estado actual de la diversidad y estructura genética de sus poblaciones, así como de sus niveles de endogamia por parte del investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Fredy Alberto. En la investigación del doctor en ciencias titulada “Ecología poblacional y amenazas para la conservación del tapir (y el pecarí de labios blancos) en la Selva Lacandona”, encontró que los tapires se segregaron espacio-temporalmente de los pecaríes; en cuanto al uso del hábitat, los pecaríes fueron diurnos mientras que los tapires fueron más nocturnos y activos en el bosque continuo dentro del área protegida. También obtuvo que la presencia y abundancia del tapir y el pecarí de labios blancos estuvo asociada con la presencia y cercanía del agua, caminos y carreteras. Otro de los hallazgos es que las principales carreteras asociadas a paisajes agrícolas son las principales barre