En Tuxtla Gutiérrez, la tradición y la ciencia se unirán para celebrar al moní, un hongo silvestre comestible que ha acompañado por generaciones la cocina y la cultura de los pueblos de la Depresión Central de Chiapas. Con el objetivo de difundir su importancia biológica, revalorar los bosques donde nace y promover su consumo en la gastronomía local, la capital chiapaneca será sede del Tercer Moní Fest, una iniciativa impulsada por el colectivo Fungaria. El evento se llevará a cabo del 11 al 14 de septiembre, en un festival que busca difundir el valor cultural, gastronómico y ecológico de los hongos silvestres asociados al árbol de nangaño en Chiapas. El biólogo Ezequiel Alberto Cruz Campuzano, director de Fungaria, explicó que el festival busca dar a conocer estos hongos a la sociedad, revalorizar los bosques donde crecen y promover tanto el comercio local como el potencial ecoturístico y micoturístico de la región. Un hongo ligado
Realizarán 3er encuentro del Moní Fest
En Tuxtla Gutiérrez, la tradición y la ciencia se unirán para celebrar al moní, un hongo silvestre comestible que ha acompañado por generaciones la cocina y la cultura de los pueblos de la Depresión Central de Chiapas. Con el objetivo de difundir su importancia biológica, revalorar los bosques donde nace y promover su consumo en la gastronomía local, la capital chiapaneca será sede del Tercer Moní Fest, una iniciativa impulsada por el colectivo Fungaria. El evento se llevará a cabo del 11 al 14 de septiembre, en un festival que busca difundir el valor cultural, gastronómico y ecológico de los hongos silvestres asociados al árbol de nangaño en Chiapas. El biólogo Ezequiel Alberto Cruz Campuzano, director de Fungaria, explicó que el festival busca dar a conocer estos hongos a la sociedad, revalorizar los bosques donde crecen y promover tanto el comercio local como el potencial ecoturístico y micoturístico de la región. Un hongo ligado