Autoridades reportaron saldo blanco durante el “Carnaval 2024” en el municipio de San Juan Chamula, que se realizó del 9 al 13 de febrero con diversas actividades religiosas. Solamente se reportó que durante las corridas de toros hubo personas que sufrieron caídas y otras descalabradas, pero sin mayores consecuencias. Fueron cinco días de fiesta, que inició el 9 de febrero y culminó el martes 13, teniendo como sedes ceremoniales “los calvarios”, ojos de agua y la Casa de los Paxiones, tanto entrantes como salientes (autoridad encargada de la fiesta). Fueron varias y diversas las actividades, tales como los rituales en los cerros sagrados (calvarios), para luego concentrarse en el atrio del templo de San Juan Bautista y después acudir a los ojos de agua, (San Pedro y San Juan), en donde realizaron rituales y la guerra simbólica entre México contra Guatemala, con bolas de excremento de caballo. Dos grupos se enfrentan (jóvenes y niños) dirigidos por cuatro “maxes”, que tocan la trompeta en señal de batalla y to
Reportan saldo blanco en el Carnaval de Chamula 2024
Autoridades reportaron saldo blanco durante el “Carnaval 2024” en el municipio de San Juan Chamula, que se realizó del 9 al 13 de febrero con diversas actividades religiosas. Solamente se reportó que durante las corridas de toros hubo personas que sufrieron caídas y otras descalabradas, pero sin mayores consecuencias. Fueron cinco días de fiesta, que inició el 9 de febrero y culminó el martes 13, teniendo como sedes ceremoniales “los calvarios”, ojos de agua y la Casa de los Paxiones, tanto entrantes como salientes (autoridad encargada de la fiesta). Fueron varias y diversas las actividades, tales como los rituales en los cerros sagrados (calvarios), para luego concentrarse en el atrio del templo de San Juan Bautista y después acudir a los ojos de agua, (San Pedro y San Juan), en donde realizaron rituales y la guerra simbólica entre México contra Guatemala, con bolas de excremento de caballo. Dos grupos se enfrentan (jóvenes y niños) dirigidos por cuatro “maxes”, que tocan la trompeta en señal de batalla y to