Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) han realizado un seguimiento de la composición de los peces de importancia comercial y de consumo local en la presa Malpaso Nezahualcóyotl, encontrando que el bagre era la especie más importante y después ganó lugar la tilapia. El profesor-investigador del Instituto de Ciencias Biológicas de la universidad, Gustavo Rivera Velázquez, comentó que son más de 10 años de investigación científica que se han sintetizado en productos de divulgación como una guía hecha desde el Laboratorio de Acuacultura y Evaluación Pesquera. El seguimiento comenzó en 2012, con una tesis que buscaba identificar las especies que se pescaban en Malpaso. “El bagre ya era la especie comercialmente más importante, incluso antes de la construcción de la presa, en los años 60. Después de la creación del embalse, ésta siguió siendo dominante, pero empezaron a surgir otras especies, algunas introducidas, otras nativas, que se adaptaron al nuevo
Tilapia desplaza a otras especies en la presa Malpaso
Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) han realizado un seguimiento de la composición de los peces de importancia comercial y de consumo local en la presa Malpaso Nezahualcóyotl, encontrando que el bagre era la especie más importante y después ganó lugar la tilapia. El profesor-investigador del Instituto de Ciencias Biológicas de la universidad, Gustavo Rivera Velázquez, comentó que son más de 10 años de investigación científica que se han sintetizado en productos de divulgación como una guía hecha desde el Laboratorio de Acuacultura y Evaluación Pesquera. El seguimiento comenzó en 2012, con una tesis que buscaba identificar las especies que se pescaban en Malpaso. “El bagre ya era la especie comercialmente más importante, incluso antes de la construcción de la presa, en los años 60. Después de la creación del embalse, ésta siguió siendo dominante, pero empezaron a surgir otras especies, algunas introducidas, otras nativas, que se adaptaron al nuevo