Traducen material de ciberseguridad en lenguas nativas

Ante el creciente uso de internet en comunidades indígenas de Chiapas y para evitar los riesgos a los que se enfrenta la población, se tradujo a diversas lenguas indígenas información en materia de ciberseguridad como ciberbullying, sexting, suplantación de identidad, la protección de datos personales de niñas, niños y adolescentes, enemigos públicos de tu celular, entre otros. Esto como parte de la labor que realizó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y la Universidad Intercultural de San Cristóbal de Las Casas. Las lenguas indígenas consideradas en la traducción fueron ch’ol, chuj, lacandón, mam, q’anjob’al, tojol-ab’al y zoque, con lo que “se suman 40 lenguas y más de 500 materiales traducidos”, mismos que se encuentran disponibles en el Micrositio de Pueblos y Comunidades Indígenas, en el portal de internet del instituto. Asimismo, “se dotó a los traductores e intérpretes de herramientas y conocimientos para transmitir los men