Una vez conquistadas las culturas indígenas de lo que hoy es Chiapas, los españoles emplearon una especie de clasificación territorial y poblacional para designar los espacios donde vivirían indígenas y europeos. Alrededor del año 1540, la Corona Española había ordenado que en lugares denominados "pueblos", habitaran todos aquéllos que fuesen indios y en las categorizadas como "villas", habitarían solo españoles y sus respectivas familias. Solamente aquellos indígenas que trabajaran como servidumbre podrían convivir en dichas villas. Es por eso que los españoles fundaron nombres de ciudades con la palabra "villa", narra Fernán Pavía Farrera, cronista conocedor de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. El territorio de Tuxtla queda categorizado como "pueblo", ya que solamente habitaba una población de la etnia zoque. "En 1693 ocurre un alzamiento en protesta por el incumplimiento de un acuerdo que habían logrado los indígenas favorable a ellos. Probablemente se trataba de la renovación de sus autoridades locales, fig
Tuxtla indio, el origen de un pueblo
Una vez conquistadas las culturas indígenas de lo que hoy es Chiapas, los españoles emplearon una especie de clasificación territorial y poblacional para designar los espacios donde vivirían indígenas y europeos. Alrededor del año 1540, la Corona Española había ordenado que en lugares denominados "pueblos", habitaran todos aquéllos que fuesen indios y en las categorizadas como "villas", habitarían solo españoles y sus respectivas familias. Solamente aquellos indígenas que trabajaran como servidumbre podrían convivir en dichas villas. Es por eso que los españoles fundaron nombres de ciudades con la palabra "villa", narra Fernán Pavía Farrera, cronista conocedor de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. El territorio de Tuxtla queda categorizado como "pueblo", ya que solamente habitaba una población de la etnia zoque. "En 1693 ocurre un alzamiento en protesta por el incumplimiento de un acuerdo que habían logrado los indígenas favorable a ellos. Probablemente se trataba de la renovación de sus autoridades locales, fig