Históricamente, el municipio de Tuxtla Gutiérrez se ha visto afectado por diversos fenómenos relacionados con sublevaciones, sismos, incendios e inundaciones que han lastimado a la población, según explicó en entrevista el cronista de la ciudad, José Luis Castro Aguilar, quien destacó que aunque antiguamente Tuxtla era un pueblo regado por los arroyos Jotipak, Pojpón, Cachotopak, Penipak, Yucucupak, Jamaipak, Potinaspak, Pistimbak, Popombak, Capetecjopak, Factaccosok y el Quisimpak, entre otros, los que mayores destrozos han causado a lo largo de la historia son el río Sabinal, el arroyo San Roque y el Potí. Desastres del siglo XVII a la primera mitad del siglo XX En 1693, el 16 de mayo, los indígenas zoques del pueblo de Tuxtla dan muerte a pedradas al alcalde mayor de Ciudad Real de Chiapa, el capitán Manuel Maisterra y Antocha; al gobernador indio Pablo Hernández y al alguacil Nicolás de Trejo, por los altos tributos que pretendían cobrar, así como el mal trato que daban a los indígenas. En 1833, el 9 d
Tuxtla y sus desastres naturales antropogénicos
Históricamente, el municipio de Tuxtla Gutiérrez se ha visto afectado por diversos fenómenos relacionados con sublevaciones, sismos, incendios e inundaciones que han lastimado a la población, según explicó en entrevista el cronista de la ciudad, José Luis Castro Aguilar, quien destacó que aunque antiguamente Tuxtla era un pueblo regado por los arroyos Jotipak, Pojpón, Cachotopak, Penipak, Yucucupak, Jamaipak, Potinaspak, Pistimbak, Popombak, Capetecjopak, Factaccosok y el Quisimpak, entre otros, los que mayores destrozos han causado a lo largo de la historia son el río Sabinal, el arroyo San Roque y el Potí. Desastres del siglo XVII a la primera mitad del siglo XX En 1693, el 16 de mayo, los indígenas zoques del pueblo de Tuxtla dan muerte a pedradas al alcalde mayor de Ciudad Real de Chiapa, el capitán Manuel Maisterra y Antocha; al gobernador indio Pablo Hernández y al alguacil Nicolás de Trejo, por los altos tributos que pretendían cobrar, así como el mal trato que daban a los indígenas. En 1833, el 9 d