Tzompantli, costumbre con la muerte que adoptó Europa

La relación de nuestras culturas con la muerte forma los primeros escritos por parte de los cronistas españoles, por lo que un motivo de sorpresa fue el Tzompantli, una tradición mesoamericana que adoptaron los europeos y que consiste en “la perforación de una gran cantidad de cráneos, ensartados con una vara delgada, haciendo una hilera y colgándolos”, de acuerdo al antropólogo físico, Javier Montes de Paz. El investigador del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) detalló que al momento de la conquista, a los viajeros les atrofió ver los altares con cráneos humanos, a los cuales comenzaron a darles otras definiciones y otros conceptos, “ellos buscaban separar lo trágico, de lo religioso”, recalcó. Tras esa resignificación, los españoles comenzaron a darle un impulso en Europa, adoptándolo en el plano religioso, en los posteriores siglos hasta el XVI, principalmente en capillas, monasterios y templos, los cuales comenzaron a ser adornados y estructurados con material de huesos y crá